FesCamp 2021. Primera edición

La celebración de los grandes festivales de música ha sufrido una situación de parálisis desde el inicio de la pandemia. Caracterizados por una asistencia masiva en cuanto a número de espectadores, la crisis sanitaria impuso la cancelación de estos grandes eventos sustituyéndolos por conciertos de música con poco aforo y el público sentado, algo muy distinto del concepto de festival (diversos escenarios, libertad de movimiento o incluso público acampado en el recinto del festival).

Estas dificultades para la música en directo que se han producido durante 2020 y 2021 parece que van superándose debido a la mejoría de la situación sanitaria. Los grandes festivales de la Comunitat Valenciana comienzan a celebrarse (San San, Les Arts) y para 2022 se anuncia una vuelta a la normalidad.

NUEVO FESTIVAL PARA LA MÚSICA VALENCIANA

En este panorama todavía incierto es de agradecer nuevas iniciativas que quieren ganar un hueco dentro del calendario musical habitual. Es el caso del FesCamp, un festival centrado en la música y la cultura en valenciano que tiene también el objetivo de convertirse en un evento vertebrador de la comarca del Morvedre.

En esta primera edición el festival se celebra en Petrés (Valencia) y los organizadores, Escola Valenciana, pretenden que cada año se celebre en un municipio de la zona. Petrés es un municipio que cuenta con una población cercana al millar de habitantes y que acoge este festival que se ha planteado para un aforo de 400 personas dirigido a un target joven especializado en música en valenciano.

FesCamp viene a unirse a otros festivales especializados en música valenciana como es el caso del Feslloch (Benlloch), con 15 años a sus espaldas; o Trovam (Castellón) que tiene una parte importante de su programación dedicada a la música en valenciano.

25 DE SEPTIEMBRE. FESCAMP 1

El planteamiento inicial del festival era una jornada por la mañana, con un carácter más popular, en formato de libre acceso gratuito, con eventos que ponen en valor la lengua y la cultura valenciana; y por la tarde se desarrollaba el evento musical a cargo de Sergi Nagant, Maluks y La Fúmiga.

En la jornada matutina, las primeras actividades apostaron por la reivindicación de la cultura tradicional mediante un pasacalle a cargo de la Unión Petresana, que amenizó las actividades dedicadas a los más pequeños; una partida de pelota valenciana entre jugadores del Camp de Morvedre; y la actuación de Germans Caballers, una familia saguntina que pone en valor la dulzaina desde hace más de 30 años rescatando partituras de la música popular.

Pau Alabajos

Desde que en 2004 publicara su primer disco, Futur en venda, el cantautor de Torrent ha ido desarrollando una carrera que se plasma a través de sus ocho discos con una temática que se mueve entre el amor y la reivindicación social.

Con el fondo de la fachada de la iglesia de San Jaume, Pau Alabajos afrontó su concierto, únicamente con su guitarra, bajo un caluroso sol, que obligó al público a buscar cobijo en los lugares sombreados.

Con este formato de cantautor básico Pau Alabajos comenzó con Crónica especial, un tema de su disco Ciutat a cau d’orella (2018) basado en un poema de Vicent Andrés Estelles, un poeta al que volvería más adelante interpretando Els amants; también tendrían protagonismo otros poetas como Salvador Espriu con La pell de brau o Miquel Martí i Pol en la canción Marta 1 perteneciente a su último disco Les hores mortes (2020) o Maria-Mercè Marçal con 8 de Març.

La parte más reivindicativa vino de la mano de los temas que abordan directamente la identidad histórica (València,9 d’octubre), el dolor de las víctimas del accidente del metro de València abandonadas por el gobierno autonómico del Partido Popular (Línea 1), la necesidad de no renunciar a los sueños (Utòpics, Idealistes, Ingenus), la denuncia de la represión franquista (con la versión de Què volen aquest gent de Maria del Mar Bonet) o la lucha de las mujeres (8 de Març).

El cantautor valenciano, tras el bis solicitado, cerró el concierto con Viure, un tema de su disco L’amor i la ferocitat del año 2016.


Por la tarde se hubiera debido celebrar el evento estrictamente musical pero coincidiendo con el inicio del concierto una tromba de agua obligó a la organización a suspender el evento.

De tal forma que la segunda parte se reprogramó, con el mismo cartel artístico, para la mañana del 7 de noviembre.


7 DE NOVIEMBRE. FESCAMP 2

Sergi Nagant

Al rapero nacido en Estivella (Valencia) le tocó abrir fuego con su rap noventero mezclado con los nuevos ritmos. Combinando los temas en valenciano y castellano compartió protagonismo con Sépiol. Sucios engranajes, El pol positiu –dedicado a su familia y a las personas que han sido importantes en su vida- o Schrödinger ([Barras a Granel 2Kg) fueron algunos de los temas que sonaron. Para terminar el concierto también se incorporó Andreu de Suquet de Rap.


Maluks

Maluks, el grupo femenino formado por Núria Pons, Marina Bolea y Laura Honrubia, a las voces, y Maria Deltell que se hace cargo de las bases y pincha durante los conciertos, nació en 2019 combinando la música mediterránea, dance hall y los ritmos latinos (cumbia, reggae, dance hall) acompañado por las bases electrónicas que configuran un sonido festivo y reivindicativo, haciendo especial hincapié en el empoderamiento femenino. Tras una serie de singles el grupo de Benimaclet sacó a principios de 2021 su primer disco titulado Som i vibrem.

Sobre el escenario Maluks desplegó sus coreografías festivas para repasar prácticamente completo su álbum debut. Olor d’ones fue el tema inicial –uno de los mejores de su carrera- tras el que vinieron Contra l’oblit –la lucha antifascista–, Me toca –en el que se acompañaron de los cantantes de La Fúmiga–, L’espera o Fins l’alba que dedicaron a las mujeres que todos los días luchan en sus batallas cotidianas.

No faltaron Naveguem, Soca-rel o Comboi. También sonó el ritmo cubano de El cuarto de la tía Tula y El nostre oasi, el tema que comparten con Tropical Galaxia.

Maluks triunfaron con esa mezcla de sonidos bailables que envuelven sus letras de reivindicación social y donde la puesta en valor de lo femenino impregna todo su discurso.


La Fúmiga

La Fúmiga, el grupo de amigos de Alzira (Valencia) que comenzó haciendo covers de La Gossa Sorda, Obrint Pas o Aspencat, ha evolucionado para conformar un proyecto basado en la fuerza de la instrumentación de viento con composiciones propias que han terminado conformando su estilo. Una música plasmada en su primer álbum Empremedors –que se lanzó en 2019– y en las canciones que conforman su segundo disco que está ya cerca de ver la luz.

El ímpetu y la fuerza musical característica de La Fúmiga, con toda su atronadora potencia de instrumentos de viento, termino de levantar definitivamente al personal de sus asientos para seguir las canciones a ritmo de baile, a pesar de que las horas no eran las más adecuadas para el desmadre.
Poniendo en valor la necesidad de apostar por esta clase de eventos musicales y reivindicando el Camp de Morvedre no faltaron todos los éxitos de su primer álbum como Mostres i gegants, Canço que mai s’acaba, Karrasketon, Primera conjugació, Equilibrios infinitos y, por supuesto, Mediterrànea.

Pero lo más destacado fue poder oír en directo los temas de su segundo disco, Fotosíntesi, recién editado y en el que se aprecia una notable evolución, desde las letras a la música, que se traduce en un trabajo maduro.

Hora blava, L’orquesta del Titanic con su inspiración setentera (I will survive de Gloria Gaynor), Comèdia dramática, Fotosíntesi o LLavors son ejemplos de esta maduración en los que se amplía la instrumentación con la presencia del piano o la guitarra acústica.


FesCamp arranca con todas las dificultades asociadas al inicio de un proyecto pero tiene la suficiente solvencia para convertirse en un evento musical y cultural destacado en el Camp de Morvedre, posibilitando que la cultura vertebre y visibilice un territorio y su lengua.

Escribe Luis Tormo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s