Entrevista con Susi Sánchez

«Siento una pasión muy grande por mi trabajo»

Susi Sánchez ha visitado Valencia acompañando al equipo de El lodo para su presentación en la 36 edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani. Ganadora del premio Goya a la mejor actriz en el año 2019 por La enfermedad del domingo, su carrera se prolonga durante más de cuatro décadas en la que ha participado en películas dirigidas por Vicente Aranda, Ramón Salazar o Pedro Almodóvar.

Aprovechando su estancia en Valencia hemos hablado con ella sobre cuál ha sido su experiencia en El lodo,sobre cómo afronta su trabajo como actriz a lo largo de su extensa carrera, la situación del cine español para las mujeres y sus futuros trabajos.

Susi Sánchez junto al director Iñaki Sánchez Arrieta. Foto: Luis Tormo

Hoy acabas de ver El lodo por primera vez terminada. ¿Cuál ha sido tu impresión?

Me ha impactado. Mi participación en la película fueron seis o siete sesiones y no tenía una idea de cómo había quedado la totalidad de la película. La magia se hace en el montaje después del rodaje y me ha sorprendido muchísimo. Me ha encantado la película y me ha emocionado en algunos momentos y así se lo he dicho a Iñaki. Me parece que la película tiene una factura impecable.

En esa primera visión me imagino que haces una revisión de cómo has estado como actriz.

Claro. Y yo soy muy crítica también. Y mira… no me he disgustado. Estaba preocupada pensando que no le había dado el suficiente desarrollo en algunos momentos. Y no sé si ha hecho magia Iñaki con el montaje porque ese desarrollo he visto que está reflejado. Estoy contenta.

Continúas con esos personajes de carácter, que tienen esa presencia impactante en la pantalla. No es de los que ejercen la violencia física pero tiene un aplomo impactante.

Es el significado del personaje. Una terrateniente, una mujer que tiene mucho poder. Y casi siempre el poder ha estado representando a través del patriarcado, sin embargo aquí es un matriarcado. Ella siente que es como la madre de todos sus trabajadores aunque en el fondo los tiene para enriquecerse, no quiere cambiar su modo de vida porque está muy a gusto, está muy tranquila, gana mucho dinero, vive estupendamente y no necesita que nadie venga a moverle los esquemas.

Una de las cosas que hablé con Iñaki es que yo no quería hacer una mujer que, simplemente porque tuviera poder, fuera masculina o hacerla utilizando recursos patriarcales. Al darme él el pasado que me dio con el personaje y relacionarlo con una historia personal muy cercana para mí, te metía en un tobogán emocional fortísimo. Y desde ahí, los personajes los ha humanizado muchísimo con este tipo de referencias al pasado, se han hecho reales, tienen una historia. Y al tener una historia son trabajos más personales y eso es lo que interesa en una actuación.

Susi Sánchez en El lodo. Foto: Jose Luis Carretero . Vertice 360

El hecho de que tu personaje en la película sea más escueto en cuanto al tiempo que permanece en pantalla ¿te supone alguna presión para intentar volcar todo ese contenido en el tiempo que tienes para crear el personaje?

Los personajes tienen que ocupar su espacio y no más. Somos como un puzle para contar una historia. Cada uno cuenta la parte de ese puzle, y en conjunto, somos todos los que conformamos la historia. No hay un solo personaje que cuente toda la historia. Además sería un error que un actor pretendiera contar más allá de lo que le toque.

Lo interesante es que con esas cuatro pinceladas dar una impresión acerca de un personaje que tiene una entidad como persona. Si tú puedes darle una realidad al personaje con esas cuatro pinceladas no necesitas más.

Tienes un premio Goya, un Max, varios premios de la Unión de Actores y una trayectoria profesional impresionante, pero no tienes problemas en llevar adelante un papel de estas características, más reducido.

¡Qué va! A mí lo único que me interesa de un personaje es saber si tiene sentido contar algo a través de él. Hace poco me han ofrecido un personaje en televisión, protagonista, y he dicho que no. Y he dicho que no porque la resolución del personaje ponía en mi boca mensajes en los que no creo.

En 2019 obtienes el premio Goya como mejor actriz. ¿Has notado que tienes acceso a papeles para mujeres de los que habitualmente hubieras tenido más dificultad para llegar a ellos, entre otras cosas, porque no se escriben ya papeles para determinadas mujeres?

Sí, aunque yo personalmente no lo he notado. Es una reflexión que me hago pues la mayor parte de las actrices, compañeras de mi generación, se han quedado en la cuneta porque no han podido salir adelante. Yo, con muchas dificultades, con muchas carencias, con mucho empeño y con mucha pasión por este trabajo, he conseguido mantenerme.

No hay personajes, pero tampoco hay actrices para interpretarlos, con lo cual, los pocos que hay, somos cuatro para hacerlos. Aunque en este momento si tuviera ahora mismo cuarenta o cincuenta años no sería lo mismo, pero al tener la edad que tengo es verdad que ya no tengo un abanico de personajes que ejercen una profesión, pero sí tengo una gama muy amplia de personajes que tienen muchas cosas que contar y mucha humanidad.

Pero es una pena porque tengo muchas compañeras que no han podido engancharse al barco de su carrera, que ya no ejercen. Además somos más actrices que actores pero, sin embargo, hay escritos más personajes masculinos que femeninos.

Y más guionistas masculinos.

Que escriben más sobre hombres, salvo algunos que conocen muy bien la psicología femenina, pero son escasos. Yo conozco el caso de Almodóvar, Ramón Salazar y el propio Iñaki tiene su sabiduría respecto a la psicología femenina.

Tú haces una gran variedad de trabajos. En el cine, en el teatro en el que estás toda la vida, series de televisión. ¿En qué terreno te encuentras más cómoda o todo complementa?

Es que es diferente cada cosa. Y me gusta encontrar el punto a cada fórmula distinta. El teatro, para mí, es mi cuna, es donde me reciclo, es donde puedo experimentar más porque en un proceso de ensayos en el teatro tienes un mes o mes y medio como mínimo para trabajar el personaje, y en ese tiempo puedes probar, equivocarte, experimentar; para mí, como actriz, el teatro es una especie de laboratorio.

El cine tiene otra impronta. Es más inmediato. Trabajas en ese presente inmediato con el compañero o la compañera. Y la televisión es como una carrera de fondo, pero también, por la agilidad que plantea, resulta muy atractiva. Por lo tanto, depende cada medio de las cosas que plantee y cada uno tiene su punto.

Susi Sánchez en El sustituto. Foto: Karma Films

Siempre dices que naciste aquí en Valencia por casualidad, aunque tienes mucha familia viviendo aquí. Pero últimamente estás implicada en varias películas que tienen relación con Valencia, con la Comunitat Valenciana: El lodo, El Cover que se ha rodado en Benidorm, Vasil que está pendiente de estreno y también en El sustituto.

El sustituto cierra el festival, además.

Me han llamado porque soy valenciana porque no puede ser tanta casualidad. Al hacerse en Valencia hay coproducción de Valencia con otras productoras y me imagino que dan relevancia a los actores y actrices de la tierra en la medida que puedan. Quizá sea por eso.

Es casualidad, repasando tus últimos trabajos.

Sí. Yo también lo he pensado. Se lo decía a Joaquín Climent: «Igual me lo dan porque sea valenciana, no porque sea buena». [risas]

Seguro que no. Y ya para terminar. ¿Qué queda de esa chica que empezó hace un montón de años, que su padre quería que no se dedicara a la interpretación y que ha tenido una trayectoria profesional impresionante, con esa continuidad que cuesta mucho de mantener?

Sí. Cuesta mucho. Pero también te digo que la perseverancia, per se, no es una buena cualidad porque te obliga, y no se trata de imponerte obligaciones. Yo he sobrevivido en esto porque soy una apasionada de mi trabajo, entonces, he disfrutado haciendo cosas pequeñas y otras más grandes. En realidad, disfruto con todo; a todo me gusta encontrarle el punto para que yo pueda degustar este trabajo. Si el personaje no tiene ese punto, no me llama realizarlo.

Si miro hacia atrás no lo recuerdo con un mérito particular porque creo que la vida me ha ido llevando hacia ello, yo no he ido buscando las cosas o el Goya o los premios que me han dado… La sensación que tengo es que la vida me ha ido empujando, acompañándome, diciendo: «Venga, por ahí». No ha sido tanto un empeño, conozco a gente que tiene mucho más empeño que yo. Incluso a veces soy perezosa, pero al mismo tiempo siento una pasión muy grande por mi trabajo y eso es lo que hace que me entregue de esa manera.

Algún proyecto que nos puedas comentar de futuro.

Tengo un proyecto que se está montando ahora que es una película que hice este verano en el País Vasco, 5 lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, que es su primer largo y es una película maravillosa. La hago con Laia Costa, que es una actriz que trabaja mucho fuera porque hace cine independiente en inglés, y con Ramón Barea y Mikel Bustamante.

Es una historia muy potente sobre la maternidad y sobre los cuidados y tengo muchas ganas de ver esa película porque es un trabajo muy diferente al que he hecho en otras ocasiones. La directora nos ha impulsado mucho a improvisar, incluso a veces te decía: «Improvisa sobre este tema», o sobre la escena, sin decir las palabras de la escena. Esto es una fórmula de trabajar para mí muy moderna pero que me encanta, me fascina porque me da una libertad, aunque también es cierto que tú no puedes ponerte a improvisar con un personaje si no has hecho esa introyección del personaje porque en caso contrario pueden salir ocurrencias, pero cuando llegas al punto que puedes improvisar y que podrías estar las 24 horas hablando desde el punto de vista del personaje, es un vuelo, es un viaje.

Poder trabajar en esas condiciones en cine ha sido una experiencia como no había tenido nunca y tengo mucha curiosidad por ver cómo ha quedado.

Escribe Luis Tormo

Artículo publicado originalmente en Encadenados

Susi Sánhez y el autor de la entrevista. Foto: Luis Tormo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s