101 películas españolas para entender nuestro presente, un libro de Alejandro López Menacho

el

La realidad española del siglo XXI a través del cine

Las 101 películas que deberías ver, Esto es jazz: los 101 mejores discos de la historia, 101 discos que hay que escuchas antes de morir, 101 horror movies, etc. La apelación numérica al 101 funciona como un recurso para la elaboración de listados asociados al producto cultural, ya sean libros, discos o películas.

Siguiendo este modelo ya se encuentra disponible 101 películas españolas para entender el presente, el libro del periodista jerezano Alejandro López Menacho. Con una trayectoria que le ha llevado a colaborar en diferentes medios, en el año 2014 funda junto a su hermano La Réplica, un magazine de periodismo crítico; y en el cine encuentra su mejor refugio.

En el prólogo del libro, realizado por Juan Miguel del Castillo, director de la meritoria Techo y comida, explica que: «El cine tiene la capacidad de lanzar un mensaje directo que invite el espectador a reflexionar sobre un tema o lo enfrente a un dilema moral. (…) El cine es contar y crear a través de la cámara y todo el cine es posible: comedia, thriller, cine social o fantástico. Todo cabe siempre que nos haga sentir, que llegue y que renueve».

101-3
Imagen: Ediciones Héroes de Papel

De esta forma, el libro tiene por objeto establecer un listado de películas del cine español, desde el año 2000 hasta la actualidad, en la que se muestre el panorama social y político del país, un cine que nos permita conocer y analizar la sociedad de ese momento. Títulos que podemos englobar dentro de ese amplio concepto que denominamos cine social.

El formato es sencillo. Las películas aparecen ordenadas cronológicamente por el año de producción y en dos páginas tenemos una foto de presentación y un texto de López Menacho que enmarca la situación social, política o histórica en la que se desarrolla del filme, con un análisis del valor cinematográfico de la obra; generalmente incluye información sobre la trayectoria del filme o los premios más relevantes que haya podido conseguir.

El texto se completa con un apartado denominado El dato, en el que de forma somera se destaca un hecho reseñable del filme; el cartel y la ficha técnica de la película; y un par de fotos promocionales del filme.

Respecto a la selección de películas, que abarcan casi dos décadas de nuestro cine, encontramos todo tipo de trabajos que según explica su autor «servirá a quienes deseen encontrar y ver películas españolas con cierto mensaje social, títulos que dejen huella en nuestra conciencia». Junto a este eje principal, se tiene en cuenta que estén realizadas en el siglo XXI y no repetir más de dos veces un mismo realizador o realizadora.

Con estos mimbres se confecciona un registro muy variado de películas, con títulos muy conocidos y otros que por diferentes razones (temática, problemas de distribución, escasa comercialidad, etc.) no han tenido la posibilidad de llegar al gran público.

El hecho de recoger estas películas más minoritarias permite que el manual tenga utilidad precisamente para dar visibilidad a ese tipo de cine comprometido o arriesgado que tiene como objetivo el análisis del tiempo inmediato que nos ha tocado vivir con temas como la crisis económica, el paro, las diferencias sociales, la corrupción política, el racismo, los malos tratos, el terrorismo, el capitalismo salvaje o el análisis de una determinada clase social.

101-2
Imagen: Ediciones Héroes de Papel

Junto a todo ello también hay una presencia de todas las cinematografías de nuestro país desde el punto de vista geográfico. Así, junto a los filmes de los centros más importantes a nivel audiovisual (Madrid o Barcelona) tenemos una representación de ese cine que se produce en las autonomías, en territorios alejados del centralismo, y que completan la visión poliédrica de nuestro cine, tanto en el apartado de ficción como en el apartado documental.

Algo inherente a todo este tipo de inventarios es la preferencia de cada persona y la opinión sobre las razones que llevan a incluir unas películas y no otras. Por ejemplo, se incluye Tiro en la cabeza de Jaime Rosales, pero no La soledad, de este mismo director, que es una película que nos habla de la sociedad del momento de una forma más compleja y siendo una mejor obra cinematográfica.

O la ausencia de una película como La noche de los girasoles, que centra su mensaje en la España profunda, la España vaciada con unos personajes sin moral, mientras sí está 8 apellidos vascos, que también es sintomática de una época, pero que quizá no sea un filme representativo para esta categoría de cine (al margen de ser la película más taquillera del cine español).

En cualquier caso, eso es parte del encanto y la atracción de estos libros, cuya utilidad puede estar en poner el foco en determinadas películas o cineastas que han terminado siendo engullidos por aquellos títulos más conocidos. Hay que tener en cuenta que la industria del cine español, pese a no ser una potencia, produce anualmente entre 150 y 200 películas, lo que multiplicado por el periodo de años que abarca el libro es una cantidad considerable de títulos. El hecho de tener esta propuesta permite detenerse y buscar un cine interesado en analizar la sociedad, el país, desde diferentes ópticas.

Escribe Luis Tormo

Título: 101 películas españolas para entender nuestro presente
Autor: Alejandro López Menacho
Editorial: Ediciones Héroes de Papel
Año de edición: 2020
ISBN: 978-84-17649-41-8
Páginas: 232
Encuadernación: Cartoné
Precio: 21,95

Artículo publicado originalmente en Encadenados

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s