El cine de Alberto Rodríguez. Conversaciones.

El cine según Rodríguez

La publicación de El cine según Hitchcock de François Truffaut (Le cinéma selon Hitchcock, 1966) supuso un hito en la bibliografía cinematográfica. El crítico y director francés contaba ya con una serie de películas importantes (Los cuatrocientos golpes, Tirad sobre el pianista, Jules et Jim o La piel suave) y a través de una extensa entrevista se ponía en valor la importancia de Alfred Hitchcock como autor, como creador de sus películas. Con las afinadas preguntas de Truffaut, Hitchcock respondía dejando muy claro que la forma de acercarse a las historias y cómo se materializaban éstas visualmente (planificación, movimientos de cámara, montaje, actores, etc.), son la principal tarea de aquellos directores que son responsables y tienen capacidad de decisión sobre sus trabajos. En definitiva establecía la figura de Hitchcock como autor incuestionable de sus películas.

El cine de Alberto Rodríguez. Conversaciones se declara deudor del libro de Truffaut, desde la dedicatoria inicial hasta la propia estructura del libro que recorre toda la obra del director andaluz a través de sus declaraciones y resumiendo los aspectos principales en pequeños ítems al inicio de cada capítulo.

el-cine-de-alberto-rodriguez-conversaciones (2)

Para que un libro de estas características llegue a buen puerto es imprescindible que se den una serie de requisitos. En primer lugar, que el protagonista del libro esté dispuesto a entrar en el juego de las preguntas-respuestas con amplitud y sinceridad; que la trayectoria del director tenga un recorrido significativo; y por último, que las cuestiones que se plantean a lo largo de las entrevistas abran el camino para que se desvele sus claves para ser considerado un autor cinematográfico.

En este sentido, la disponibilidad de Alberto Rodríguez, dentro de una carrera ajetreada que en estos últimos años ha coincidido con numerosos proyectos, tanto cinematográficos como televisivos, ha sido generosa y las entrevistas se desarrollaron de manera discontinua entre 2012 y 2018. Esto hace que se cubra toda la filmografía del realizador, desde los primeros trabajos hasta la serie televisiva La peste.

El libro comienza con los primeros pasos de Alberto Rodríguez a través de sus cortos y su trabajo en televisión para analizar cronológicamente su filmografía, incluyendo sus dos series (Hispania y La peste). En las entrevistas, cada película es analizada en profundidad de tal forma que al final de cada capítulo hemos obtenido suficiente información sobre la génesis del proyecto (el guión, la producción), el significado dentro de su filmografía y algunas consideraciones sobre los temas que la película desarrolla.

A través de las páginas del libro de Lamarca se confirma el sentido de autoría del director sevillano en cada obra en la que se implica pues, con la excepción de algún encargo, está presente a lo largo de todo el proyecto desde su propia concepción; desde su participación en el desarrollo del guión hasta el montaje final de la película.

Junto a este sentimiento de autor también se refleja el carácter colectivo del cine. El director de Grupo 7 se considera el responsable del filme pero insiste en el valor de la colaboración con todas las personas que forman parte de la película destacando como esta colaboración se traducen en una serie de apuntes o indicaciones que entran a formar parte de la película para enriquecerla.

Él forma parte de todos los equipos pero los responsables de los mismos, como es evidente en la creación cinematográfica, son fundamentales para el acabado final. Hay que tener en cuenta que salvo algún proyecto el equipo que le acompaña es el que comenzó desde sus primeros trabajos; Rafael Cobos, su guionista con quien empezó su colaboración en 7 vírgenes, y desde entonces hasta la actualidad, escriben juntos los guiones de sus filmes; José Antonio Félez, el productor; Alex Catalán, el director de fotografía encargado de crear la atmósfera visual en sus películas; José G. Moyano, encargado del montaje; el compositor musical Julio de la Rosa; y así con todos los departamentos.

grupo-7
Foto: © Julio Vergne. Atípica Films

Manuel Lamarca, Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid, profesor y director del largometraje documental Dentro del cine (2007), va disponiendo a través de las preguntas y reflexiones un soporte para que Rodríguez exponga su análisis de todas las piezas que componen su filmografía y, lo que es más interesante, su forma de entender el lenguaje del cine para contar historias.

Es muy didáctico ver como Rodríguez y Cobos elaboran el guión en base a una historia que posteriormente se va nutriendo de capas para dar consistencia a esa historia; su consideración sobre lo que debe contener el guión (debe incluir el sitio y los diálogos, sin ninguna indicación salvo que esta aporte algo importante a la historia, por ejemplo, las imágenes de santos en el bar de Grupo 7); el juego con la fotografía y los paisajes en La isla mínima como elemento narrativo o el uso de las sombras y las luces en La peste para asociarlas a la mentira y la verdad; las influencias de otras películas a la hora de ir desarrollando su trabajo, así Ley 627 o Tropa de Élite fueron un referente para Grupo 7 o la trilogía de la vida de Pasolini y Caravaggio sirvieron de inspiración para la recreación de La peste.

De igual forma quedan de manifiesto los temas y subtemas de muchos de sus trabajos, la realidad social y el contexto en que fue realizado el filme, el juego con los géneros (el thriller), el trabajo con los actores (los ensayos) y la propia forma de componer y rodar las secuencias (la puesta en escena), la forma en que aborda el montaje, la importancia de las localizaciones y, en definitiva, todo aquello que podemos observar película tras película y que termina configurando un estilo propio.

Por todo ello, el libro de Manuel Lamarca es interesante para ampliar el conocimiento de la obra de Alberto Rodríguez, con una estructura que permite acercarse a cada trabajo de una manera individual.

Escribe Luis Tormo

Título: El cine de Alberto Rodríguez. Conversaciones
Autor: Manuel Lamarca
Editorial: Ediciones Carena
ISBN: 978-84-17852-87-0
PVP: 17 euros; edición digital: 8,99 euros
Comprar el libro: ediciones Carena

Artículo publicado originalmente en Encadenados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s