En la reciente edición del festival de Sitges se presentó en un pase especial la producción española El asesino de los caprichos, con motivo del premio otorgado a Maribel Verdú. La película está dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Maribel Verdú y Aura Garrido, que se meten en la piel de dos policías que investigan unos asesinatos que se producen en el mundo de la compraventa de arte.
Dentro de los Preestrenos de Cine Español del Festival de Cine Antonio Ferrandis, organizado por el Ayuntamiento de Paterna y los cines Kinépolis —que tienen como objetivo consolidar la conexión entre Valencia y los principales nombres que integran el cine español a través de preestrenos y presentaciones especiales—, se realizó el preestreno de El asesino de los caprichos.
Para acompañar la presentación de la película tuvimos ocasión de entrevistar a Gerardo Herrero y Aura Garrido en el junket que se realizó.
Los dos personajes femeninos son absolutamente diferentes, uno volcado en el trabajo y otro que intenta compaginar el trabajo con la vida privada.
Gerardo Herrero: Es una de las cosas que me gustan de este guión, que está escrito por Ángela Armero. En el borrador del guión ya estaba la idea básica de que fueran dos mujeres muy diferentes, pero por contraste necesitas tener un antagonismo. Ellas tienen una forma de ser absolutamente diferentes, una ya tiene una edad y una experiencia determinadas, descreída, no se fía de nadie, no tiene una vida personal normal; son muy diferentes, lo que ocurre es que esos personajes diferentes van a confluir.
Carmen (el personaje de Maribel Verdú) se da cuenta del potencial de Eva (Aura Garrido) y le presiona para que sea una buena policía, le exige que se esfuerce, que no puede estar pendiente de sus hijos, de su marido, de su vida personal; ese contraste de personalidades lo hace interesante. Uno de los objetivos que tuve cuando empecé el proyecto era darle personalidad a las vidas de cada una de ellas.
¿Cómo fue la elección de las actrices?
Gerardo Herrero: Maribel Verdú estaba desde el principio. Cuando leí el guión y vi que me gustaba llamé a Maribel, leyó el guión, le gustó, me dijo que estaba dispuesta a hacerla en una fase muy primaria. Esto es muy bueno porque ya construyes sabiendo la actriz que tienes y después ya completas el elenco, empiezas a pensar actores y fueron todos diciendo que sí. El personaje de Aura fue ya hacia el final y tuve la suerte de que dijera que sí. Me tocó la lotería con Aura.
¿Qué tiene el thriller que te llama tanto la atención?
Gerardo Herrero: A mí me gusta mucho la literatura negra, la policiaca. Por un lado son entretenidas las historias y, por otro lado, puedes hablar de la sociedad. No es que necesariamente quiera hacer thrillers sino que la vida me ha llevado ahí. También he hecho proyectos que me gustaban mucho, como Las razones de mis amigos y El principio de Arquímedes, pero cuestan mucho trabajo sacarlas adelante, si el thriller cuesta, esas más. Ahora voy a vender un drama a las televisiones y no quieren saber mucho de eso, quieren comedias.
Hasta el thriller, que ha tenido un momento de auge, ahora ha bajado un poco el número de personas que acude a verlo y las comedias no, entonces las televisiones, sobre todo las privadas, prefieren comedias. Y a mí me parece el género más difícil del mundo. No me gustan las comedias que hacemos porque creo que Billy Wilder y Lubitsch hay muy pocos.
En el thriller siempre hay una mirada que remite al cine americano.
Gerardo Herrero: Evidentemente el thriller tiene un origen en el cine negro que viene de América pero también había un thriller que viene de Europa, el cine francés tuvo un thriller en los años 40 que tuvo su importancia.
Yo estoy influenciado por todo, no partes de una cosa. Yo veo mucho cine, he visto mucho cine a lo largo de mi vida y sigo viéndolo. Todo te afecta pero no necesariamente tienes una influencia directa de algo. Por ejemplo, para la parte de fotografía hablas con el director de fotografía tiene su propuesta, yo le doy mis opiniones, sobre todo al principio, y si hay algo que no me gusta se lo digo, pero él es responsable de hacerlo. La luz la vas haciendo en función del elemento dramático. Aquí no queríamos hacer lo que hacen la mayoría de thrillers que es una luz azulada, no tiene esa estética.
La película está adscrita al género del thriller, pero interesa más qué les pasa a los personajes. Además aquí son dos mujeres las protagonistas, lo que no suele ser habitual en este tipo de cine. Aura, como actriz, ¿notas que hay une evolución en los papeles escritos para vosotras?
Aura Garrido: Tengo la esperanza de que pronto empecemos a normalizar estos temas y que deje de ser noticia que las dos inspectoras son mujeres, pero es verdad que a mí me sorprendió cuando leí el guión. Seguro que las hay pero no puedo pensar en una serie, en una película, que sean dos mujeres, siempre es un hombre y una mujer o dos hombres. Ojala deje de ser algo novedoso.
Por suerte, están cambiando las cosas y aunque queda mucho por hacer creo que está muy presente la guionista femenina de la historia, sobre todo en cómo se cuenta y que se cuenta, en los conflictos que tienen los personajes. Son conflictos que para mí son muy cercanos y tampoco es casual que sean dos generaciones y el conflicto que tiene cada una de las dos.
Y en ese sentido creo que es lo importante y lo enriquecedor de abrir las voces que escriben porque se cuentan más historias con más puntos de vista y de eso trata una industria sana, de tener los mayores puntos de vista posible.
Gerardo, ¿qué es lo que hace que en tu trayectoria como productor, de vez en cuando te impliques en un rodaje como director?
Gerardo Herrero: Algún interés que te despierta la lectura de algo, una noticia de un periódico como fue el caso de Heroína o una novela en muchos casos; un cuento y a veces la propia vida. El otro día iba por la calle y había un chaval discutiendo con su madre sobre un tema de dinero y me pareció que era un fantástico inicio para una película, me pareció interesante ver cómo se comportaba.
Salen así, de repente hay unas que las quieres producir, pues vienen ya con un director o una directora que quiere hacer el proyecto.
Aura, cuando lees el guión, ¿qué es lo que más te atrae de él? ¿Encuentras alguna parte que te interesa? ¿Te sientes cómoda en las películas de acción?
Aura Garrido: Yo soy una torpe para las películas de acción. A mí me resulta interesante este guión por los conflictos que se trataban, por los personajes que había y, sobre todo, porque aparte de la propia historia del thriller que es bastante diferente me parecía interesante que fuera un thriller intimista que se centre tanto en los personajes.
Creo que es un momento interesante para los thillers pues se están mezclando géneros, se están investigando nuevas formas de hacer, y en ese sentido, este thriller me parecía interesante, me fascinó la relación que hay entre las dos inspectoras que son dos mujeres completamente diferentes obligadas a entenderse y, luego, que iba a trabajar con Maribel.
¿Y cómo ves tu evolución como actriz tras una carrera que ya empieza a acumular títulos?
Aura Garrido: Yo me siento muy afortunada. A mí lo que más me gusta es investigar historias y papeles diferentes, trabajos diferentes. Y he tenido la suerte de hacer papeles distintos, no me siento que me haya quedado en un mismo tipo de cosa; e incluso ahora que he estrenado dos thrillers, los personajes son completamente diferentes y para mí eso es lo más bonito y a lo que más puedo aspirar. Tener una carrera en la que pueda investigar cosas distintas.
Escribe Luis Tormo
Entrevista publicada originalmente en Encadenados