El 7 de marzo de 2018 se ha estrenado en la Filmoteca de Valencia el documental Sorolla. Los viajes de la luz. Dirigido por Sonia Tercero, la directora ha estado presente en la sala para la presentación del filme. El documental presentado tiene una duración de 62 minutos, un poco más larga del que se pudo ver en Televisión Española dentro de la serie Imprescindibles, y coincide en el tiempo con su elección como finalista para los Premios del Festival Internacional de Cine y Televisión de Nueva York 2018.
Sonia Tercero, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en dirección de Empresas de Televisión por la Universidad de Salamanca, además de desempeñar diferentes puestos de responsabilidad en el mundo de la cultura y la comunicación, cuenta con una sólida trayectoria como documentalista. En 2010 dirigió La escuela olvidada; en 2012, Huellas en el cielo; en 2015, Robles, duelo al sol; y en 2017, el documental que nos ocupa ahora, Sorolla. Los viajes de la luz.

El marco que plantea Sonia Tercero, que también ejerce de guionista, se centra en el análisis de la figura de Joaquín Sorolla desde el punto de vista de la internalización de su trabajo. Comenzando desde sus presentaciones en las exposiciones de París, en un momento en que la capital francesa era el punto neurálgico del arte, hasta culminar con su trabajo para la Hispanic Society de Nueva York.
Y en este marco destacan tres aspectos: el tratamiento de la luz en sus cuadros asociado al territorio mediterráneo, la luz de los paisajes de Valencia, Dénia o Xàbia; la recuperación de Sorolla como autor universal frente al escaso reconocimiento que padeció durante décadas por la crítica; y por último, la importancia de su difusión internacional a través de la serie de Visión de España para la Hispanic Society.
El documental aborda la construcción del trazo, el uso de la pintura y el tratamiento luminoso de la obra de Sorolla a través de entrevistas con profesionales relevantes del arte como el pintor Antonio López y el director de fotografía José Luis Alcaine; los críticos e historiadores del arte como Tomás Llorens o Felipe Garín; o Blanca Pons-Sorolla (biznieta del pintor), entre otros.
Un tratamiento pictórico que se une a la adscripción territorial de Sorolla, estableciendo una relación entre las pinturas y la geografía de Dénia, Xàbia, las playas de Valencia, la Albufera, etc.
Un contexto geográfico que nos muestra la luz del sol, los reflejos del agua, los colores de la vegetación y los movimientos provocados por el viento (la brisa en ropajes, el viento en las velas, etc.), conformando todo ello un corpus que influye y modela la obra de Sorolla. Elementos que persisten en la actualidad y que el documental deja constancia a través de los paisajes filmados de nuestra costa, la fábrica de lienzos en Muro de Alcoi o la elaboración de la tela de la vela latina.
Constatado el valor pictórico de Sorolla, los testimonios de Antonio López y Tomás Llorens reivindican la figura de Sorolla como uno de los pintores más importantes de su tiempo a pesar de que las tendencias de su época fueran por otros derroteros, lo que le llevó a ser clasificado como un autor tradicional, poco moderno, frente a las vanguardias ( el documental recoge las críticas negativas de Unamuno o Valle Inclán).
En la última parte el documental muestra su relación con la Hispanic Society de Nueva York y el encargo de la serie Visión de España en la que Sorolla invirtió un esfuerzo enorme y que consumió los últimos años de su vida. Una obra ambiciosa, contradictoria y dilatada en el tiempo (ocho años constó su elaboración) que sufrió el proceso de olvido tras su muerte hasta que, a raíz de su restauración en 2009, la obra viajó a España y se exhibió en diferentes ciudades con un gran éxito que resituó a Sorolla en el lugar que le corresponde dentro de la historia del arte.
El trabajo de Sonia Tercero, combinando la mirada atenta a las pinturas, la filmación de los paisajes, el juego con las imágenes de archivo, tanto fijas como en movimiento, y el uso de los testimonios de los expertos, consigue transmitir de una manera ágil el mensaje principal que no es otro más que poner en valor la obra de un artista que ha sufrido diferentes consideraciones estéticas, situándolo en el periodo histórico concreto en que vivió, destacando el éxito popular entre sus contemporáneos y dejando patente como, finalmente, la crítica vuelve a destacar la importancia y la vigencia de su pintura.
En la web de Radio Televisión Española se puede visionar el documental .
Sorolla. Los viajes de la luz
España, 2017, 60′
Dirección: Sonia Tercero
Guión: Sonia Tercero
Fotografía: Ignacio Giménez-Rico,
Música: Jeansy Aúz, David Velilla
Montaje: Victoria Oliver
Productor: Andrés Luque, Rafael Maluenda, Emilio Mencheta
Producción: Time Zone, TVE
Escribe Luis Tormo