V edición de Bocados de Cine de Gandia

Este mes de noviembre de 2017 se ha celebrado la V edición de Bocados de cine, un evento organizado por la Universidad Politècnica de València, en su sede de Gandia, liderado por la profesora Lola Teruel. Una quinta edición que certifica un proyecto asentado, con un alto índice de participantes que agotan rápidamente el cupo para cada sesión. En esta edición tuve el placer de participar en la tercera jornada y os cuento mi experiencia.

Bocados de Cine es un proyecto formativo que une la gastronomía y el turismo en Gandia. A lo largo de tres sesiones, este año se ha podido ver Vatel (Roland Jofeé), Entre copas (Alexander Payne) y Chef, la receta de la felicidad (Daniel Cohen). Tres películas que, con diferentes enfoques, tienen como protagonismo el mundo de la gastronomía.

Las sesiones consisten en el visionado de la película, analizada desde el punto de vista cinematográfico, con una presentación y un coloquio posterior, para luego acudir a un restaurante en el que se degustan platos que han aparecido en la pantalla. De esta forma en un mismo relato se enlaza el cine y la gastronomía, fijándolos por la parte común: la experiencia emocional y el vínculo cultural de ambos productos.

La Agència Valenciana del Turisme, para la cual la gastronomía es un elemento esencial dentro de su estrategia de producto, colabora con Bocados de Cine a través de la participación de quien suscribe este post en la parte del análisis cinematográfico (en algunas ediciones anteriores también el CDT de Gandia ha sido un colaborador en la parte gastronómica).

chef-la-receta-de-la-felicidad

El chef, la receta de la felicidad (Comme un chef, 2012) es la tercera película dirigida por el actor y guionista Daniel Cohen. Una comedia de estructura clásica con dos personajes muy diferentes que terminan unidos por un objetivo común. El chef experimentado (Jean Reno), poseedor de tres estrellas Michelin, sufre la presión empresarial para mantener su estatus en la elite de la gastronomía, inmerso en una crisis creativa. El encuentro con un cocinero amateur (Michaël Youn), admirador del laureado chef, ansioso por desarrollar su pericia en la cocina, supondrá para ambos la posibilidad de culminar con éxito sus respectivas metas.

Con esta estructura conocida que nos muestra como ambos personajes, en principio muy diferentes, son en realidad más parecidos de lo que piensan, se desarrolla la trama en un tono ligero y amable.

Es en la parte del relato centrado en la gastronomía donde el filme despliega una variedad de temas secundarios que completan su contenido. La presión existente para mantenerse en el club de los cocineros afamados con la ansiedad ante la posibilidad de perder el reconocimiento de la crítica, la tensa relación entre el trabajo creativo y la necesidad de supervivencia empresarial, la permanente necesidad de renovación, la dificultad de compaginar la tradición y la novedad, el cocinero endiosado, la convivencia con todo aquello que gira alrededor de la restauración (los programas de televisión, la presión crítica) o la perdida que una dedicación a su carrera tiene respecto a su vida familiar.

DP5l4mLW0AIXRJs

BocadosDeCine-Chef_CasaManolo (14)

Todos estos temas, en clave de comedia, convierten a Chef, la receta de la felicidad en un vehículo perfecto para protagonizar una de las sesiones de Bocado de Cine pues permite establecer un diálogo entre gastronomía y cine. De hecho, el estreno del filme en España se realizó en la inauguración de la sección especializada Culinary Zinema del Festival Internacional de Cine de San Sebastián del año 2012, en la que participan películas centradas en la gastronomía.

Estos asuntos se evidenciaron en el coloquio con el público asistente a la proyección en el Teatro Serrano de Gandia, en el que quedó patente la tesis del filme consistente en mostrar cómo el camino más interesante de la gastronomía es aquel que partiendo de la tradición y los buenos productos es capaz de integrar las nuevas tendencias que la tecnología aporta a las técnicas culinarias.

BocadosDeCine-Chef_CasaManolo (15)

Tras la parte cinematográfica nos desplazamos al restaurante Casa Manolo, único restaurante en La Safor que cuenta con una estrella Michelin, donde el chef Manuel Alonso, que también estuvo en la sala de cine para introducir los temas gastronómicos del filme, realizó una interpretación de los platos que aparecían en la película y que dieron lugar al siguiente menú:

menu-bocados-cine

Un menú que refleja la combinación de la cocina de proximidad con un guiño a los temas planteados en la película: el uso de la tecnología (‘cocina molecular’ definida por el personaje que interpreta Santiago Segura), la discusión que ambos chefs mantienen sobre el uso de la canela y el loto, las indicaciones para la cocción del bacalao o el pastel milhojas que aparece en la escena en la que el chef amateur intenta pedir perdón a su mujer, tienen su reflejo en el menú y enlazan perfectamente el cine y la gastronomía.

BocadosDeCine-Chef_CasaManolo (18)

La exquisita atención de Manuel Alonso y sus explicaciones sobre la elaboración y concepto de cada plato en la que transmite su amor por la cocina, incluida una demostración final con la fruta de la pasión crioescalfada, convirtieron la jornada en una experiencia inolvidable.

Por último añadir que esta edición de Bocados de Cine ha sido elegida por el programa Filmoretrats, una serie documental que se está produciendo en este momento y que tal y como explican «habla de la influencia y las transformaciones que provoca el cine en contacto con las personas, las ciudades y el territorio

filmoretrats-rodaje

En el siguiente video se  muestra un resumen del contenido de la jornada:

Fotos jornada y video: Bocados de Cine

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s