Un otoño romano de Javier Reverte

Javier Reverte
Un otoño romano
Plaza & Janes Editores, 320 páginas
El libro está disponible en edición de tapa blanda, bolsillo y ebook

Javier Reverte, periodista, viajero, conferenciante, cuenta con una trayectoria consolidada en la literatura de viajes con títulos sobre sus experiencias por todo el mundo. África, Centroamérica, el Amazonas, Grecia, Irlanda, el Ártico e innumerables países y paisajes forman parte de su extensa bibliografía.

Un otoño romano, publicado en 2014 es mi primer acercamiento a la obra de Reverte, motivado por la especial atracción que siento por la ciudad de Roma. El libro recoge la experiencia del escritor durante su estancia de tres meses en la capital italiana, enriquecida con un vasto entramado de referencias históricas y culturales que nos permite, partiendo de la Roma actual, abarcar todo el periodo histórico de la ciudad desde sus orígenes.

Alojado en un apartamento en la Real Academia de España, en San Pietro in Montorio, en la colina del Gianicolo, el libro es un diario que comienza a mediados de septiembre de 2013, y en el cual Reverte nos va contando con un tono directo, distendido, su deambular por una ciudad donde el mero hecho de salir a la calle supone encontrarse de bruces con la historia y con el arte.

Desde sus conversaciones con amigos y colegas o sus recuerdos sobre algún aspecto concreto, cualquier pequeño elemento como puede ser la subida al autobús sirve para reflexionar sobre el impago en los transportes públicos. O el paseo por la explanada del Área Sacra abre un paréntesis para rememorar la figura de Cesar. Como también se hablará de Augusto, Trajano o Adriano y de las obras que dejaron en Roma como testimonio de sus mandatos.

Las calles, las plazas, conocidas y desconocidas, servirán para exponer la belleza de una ciudad que esconde en sus museos, los más renombrados pero también aquellas pequeñas iglesias, donde es posible encontrar innumerables obras de arte. Rafael, Leonardo, Bramante, Miguel Ángel, Caravaggio o Bernini, desfilan unidos a los periodos artísticos y a los mecenas que lo hicieron posible rememorando la historia de los Papas interesados en fomentar y desarrollar mundo artístico como símbolo de poder.

campo-dei-fiori
Campo dei Fiori

Cafés y restaurantes servirán para comentar la gastronomía típica romana, no la de las guías, sino aquella que se encuentra recorriendo las calles y los barrios. Pasta con trufas, setas, calabacín o alcachofas en trattorias y tabernas del Campo dei Fiori o del Transtevere.

Además, Reverte recopila y entresaca los comentarios de destacados escritores que a lo largo de la historia han dejado sus testimonios sobre Roma en diferentes épocas. Desde Stendhal, Mark Twain, Gothe o Henry James, pasando por Rafael Alberti o Valle-Inclán. De esta forma podemos observar la imagen de esta gran urbe a través del paso del tiempo; desde la visión romántica de Gothe hasta la irónica de Twain.

Un otoño romano incorpora material fotográfico sobre los contenidos del libro, aunque la lectura puede ser más rica teniendo el móvil o la tableta a mano, para acceder a todas las imágenes y los lugares que se describen. Google Maps también nos ayuda a situarnos y entender geográficamente los barrios y las calles que surgen aquí y allá.

Al final nos convertimos en un acompañante del escritor, pasando a formar parte durante el periodo de lectura, de sus experiencias, conversaciones y reflexiones sobre ese otoño en Roma, aportándonos una visión completa y apasionada del significado eterno de esta ciudad.

Escribe Luis Tormo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s