Crítica de #Chef de Jon Favreau

La vida es bella

Jon Favreau, el director de la taquillera Iron man, protagoniza, escribe, produce y dirige esta comedia sobre la superación de una situación de crisis laboral y personal de un afamado cocinero.

La vida de Carl (Jon Favreau) está centrada en su trabajo de chef en un restaurante de Los Ángeles, separado y casi sin tiempo para ocuparse de su hijo, su responsabilidad laboral ocupa todo su tiempo y su mundo parece circunscribirse al espacio de la cocina. El enfrentamiento con un blogger gastronómico, un desliz en el uso de Twitter y su negativa a cocinar según las directrices que marca el dueño del restaurante (Dustin Hoffman) provocarán que termine abandonando su trabajo.

Con este planteamiento inicial, el filme se desenvuelve bajo el patrón del viaje que sirve para que el personaje principal reflexione sobre su trabajo y su vida. Acompañado por el fiel compañero que le sigue en sus cuitas gastronómicas (John Leguizamo)  y por su hijo, el trayecto desde Miami a Los Ángeles en una furgoneta que ofrece comida en la calle, le servirá al protagonista para (re)descubrir su verdadera pasión por la cocina, a la vez que, exorcizando  sus demonios interiores, recuperará la amistad de su ex mujer (Sofia Vergara) y el cariño de su hijo.

Frente a la presión que el cumplimiento obligado de las instrucciones que el dueño del restaurante impone a su chef, coartando su iniciativa para preparar los menús, éste encontrará en la independencia la libertad necesaria para realizarse profesionalmente.

Carl asume abandonar la zona de confort, lo que implica una serie de riesgos implícitos provocados por la incerteza laboral, para comenzar de cero. Así, con la colaboración de su ex mujer y un fiel colaborador que le sigue en la exploración de este nuevo territorio, el chef tradicional se reconvierte para montar un negocio de food truck (1), rehabilitando una antigua furgoneta.

chef

En la asunción de este nuevo reto, habilitar la furgoneta y transportarla desde Miami a Los Ángeles, Carl no solo tendrá que luchar con su reto profesional, sino que se verá en la necesidad de cuidar y educar a su hijo durante esas dos semanas que dura el trayecto.

Estamos por lo tanto ante un viaje iniciativo, interno y externo, que obligará al protagonista  a mirar de frente los problemas; a la vez que pone en marcha el negocio, aprenderá a conocer a su hijo por primera vez, compaginando ambas facetas de su vida.

Este giro radical implica, además, una apuesta por las características (típicas/tópicas) del modelo latino frente al anglosajón. El personaje de la ex mujer sirve para poner en primer plano una serie de valores como la familia, el amor por el hijo, el padre y la comida con raíces cubanas, el entorno (el clima de Miami, la música que se traduce en una banda sonora donde las canciones suenan tuneadas a ritmo latino hasta la extenuación). En este sentido es recomendable acceder al filme en versión original para disfrutar de la mezcla de inglés y  español que discurre a lo largo de todo el metraje.

El problema de #Chef es el carácter edulcorado de la propuesta final pues una cosa es adoptar un tono de comedia y otra bien distinta es elaborar un producto excesivamente blando donde se pierda el contacto con la realidad.

Todos los personajes son tan positivos y tan amables que incluso el malvado blogger crítico termina apadrinando la propuesta gastronómica itinerante, por no hablar de la comprensiva ex mujer, del compañero dispuesto a dejarlo todo o de la exitosa capacidad para emprender del protagonista.

El problema viene motivado por un guión que sobrevuela por encima de la línea argumental pero que no desciende en ningún momento. Prácticamente todos los personajes son clichés (cocinero egocéntrico cascarrabias, hijo con problemas pero listo y comprensivo, compañero latino gracioso) y una serie de secundarios descuidados que quedan reducidos a meras comparsas para engordar el casting como reclamo para la taquilla (¿qué pintan el personaje de Scarlett Johansson o Robert Downey Jr.?)

El resultado final es que, en aras de promover la libertad creativa del chef, todo resulta demasiado fácil para justificar el mensaje de que nos encontramos en un país donde las oportunidades están disponibles para aquel que las sepa recoger.

#Chef Jon Favreu

Ahora vas y lo tuiteas

Además del componente gastronómico, #Chef vehicula también el uso del socia media en la trama argumental (2). De hecho, el detonante de  todo el embrollo que ocurre entre el crítico que tiene un blog y el chef viene motivado por una confusión en un mensaje privado de Twitter que es enviado a todos los seguidores del perfil de esta red social por error.

A partir de ahí las redes sociales están presentes a lo largo de todo el filme, desde la promoción de la furgoneta allá por donde va para captar clientes (algo frecuente en este tipo de negocios), las fotos realizadas con el móvil del policía que le solicita los permisos, hasta el video rodado segundo a segundo cada día por el hijo con el software de Vine, para componer un resumen de su experiencia que despertará en el protagonista la necesidad de luchar por su hijo. Un ejemplo más de ese baño de optimismo que hemos mencionado con anterioridad.

Escribe Luis Tormo

 Notas

(1) El food truck es la comida que tradicionalmente se ha servido en las furgonetas que son prácticamente cocinas ambulantes. Actualmente el concepto de food truck ha sobrepasado la mera puesta a disposición de comida (enfocada a entornos laborales o eventos puntuales) para constituir una estrategia de street food en la que el restaurante se traslada y ofrece su producto en diferentes localizaciones, trasladando la experiencia gastronómica de una sala, de una manera adaptada, a un entorno más abierto.

(2) Chef, título original del filme, se ha distribuido en España incorporando el hashtag, #Chef, vendiéndose como la primera película que incorpora la almohadilla.

Crítica publicada originalmente en Encadenados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s