Bruce Springsteen · Tunnel of love

Amor dubitativo

La publicación en 1987 de The Tunnel of Love supuso un cambio tanto en la carrera artística como en la vida personal de Bruce Springsteen. En ese momento posiblemente ni el propio autor era consciente de ese giro que el disco evidenciaba. Tampoco el público mayoritario que seguía al cantante de New Jersey alcanzaron a comprender el significado de ese trabajo en el que predominaba las baladas y los tiempos medios con aire country.

Aquellos que escuchamos el disco en ese 1987, tras el boom mediático de Born in the USA y el quíntuple álbum recopilatorio Bruce Springsteen and The E Street Band. Live/1975–85, nos pareció que no contenía los himnos a los que nos tenía acostumbrados Springsteen. De hecho, el disco obtuvo unas ventas de tres millones de álbumes –Brillant Disguise el single de presentación fue un éxito–, cifra nada despreciable pero muy lejos de los 15 millones de su anterior disco de estudio.

Sin embargo, con el paso del tiempo el disco fue ganando adeptos hasta convertirse en uno de los trabajos más estimados de su autor. La simpleza inicial, años después, dejó paso a un puñado de canciones que nos estaban hablando de la evolución de su autor; un trabajo que sin pretenderlo se aproximaba a cierta confesión de lo que le estaba ocurriendo a Springsteen durante ese periodo de tiempo.

Las imágenes que acompañaban la funda del disco ya desvelaban también su contenido. Annie Leibovitz –la misma fotógrafa que inmortalizo la retaguardia de Springsteen en vaqueros frente a la bandera estadounidense en Born in the USA– captaba aquí al cantante enfundado en un traje oscuro, apoyado en coche, con una playa de fondo y el rostro melancólico. Una imagen que se repetía en la funda interior del disco.

Portada e imagen interior del disco Tunnel of love

Con la perspectiva que dan los años ahora se vislumbra como Tunnel of Love dejaba patente que el amor no era tan sencillo como coger a tu chica, meterse en un coche y recorrer la autopista; un esquema que había funcionado hasta ese momento para generar canciones epicas como Born to run o Thunder Road. Quizá es que para Springsteen el amor juvenil, rebelde, era muy diferente del amor asociado a la vida adulta, el matrimonio y el hogar.

Y lo más curioso es que esto sucedía precisamente cuando Bruce Springsteen había alcanzado el triunfo y la gloria. O quizá por eso. El camino más sencillo hubiera sido continuar por la senda ya trazada, pero Springsteen era consciente de que ese éxito global mayúsculo, a tal escala, no se repetiría. De ahí que afrontara desde su estudio casero la grabación de las nuevas canciones al igual que ocurrió con Nebraska –aunque ahora ya contaba con un estudio más que decente–.

Con su guitarra acústica, una pista de ritmos y la ayuda de Toby Scott en la producción, registró un disco que como explicaba en su autobiografía: “no se inspiraba en el hombre en la «carretera», sino en los problemas y preocupaciones del hombre en la «casa». Tunnel of Love captaba la ambivalencia, el amor y el miedo que mi nueva vida me había traído.” (1). En mayo de 1985, durante la gira de Born in the USA, Bruce Springsteen se casó con la actriz Julianne Philips y fruto de la experiencia de ese matrimonio nacen las nuevas canciones centradas en esa nueva vida, en el amor.

La primera canción Ain’t got you es una canción acústica, casi a capella, donde alguien que lo tiene todo reconoce que lo único que le falta es el amor.

Tengo las fortunas del cielo en diamantes y oro / Tengo todos los bonos del banco / Tengo casas por todo el país, de un lado a otro / Y todo el mundo quiere ser mi amigo / Tengo todas las riquezas que un hombre haya conocido / Pero la única cosa que no tengo, cariño, no tengo a ti.

Ese tono continúa con Tougher than the rest y All that the heaven will allow donde se apuesta por la vida en común, por el compromiso: Si eres lo bastante ruda para el amor/Yo soy más duro que nadie); o Si tienes una chica que te ama/Y quiere llevar tu anillo/Venga Sr. Problemas/Lo haremos a pesar de ti.

El rock más pesado de Spare parts ya nos habla de una vida rota, de corazones rotos, donde al final el vestido de novia y el anillo de compromiso terminan en una casa de empeños. En Cautious man se dibuja la incerteza ante el amor, los sentimientos encontrados de un hombre que en la mano derecha tiene tatuado la palabra amor y en la izquierda la palabra miedo –a imagen de La noche del cazador, amor/odio–, una dualidad que siente en un corazón inquieto capaz de traicionar.

Sentimientos de duda que se repiten en Walk like a man con la imagen de ese hombre, solo, de pie, mientras ve acercarse a la novia por el pasillo de la iglesia.

Tunnel of Love, Two Faces y Brillant Disguise, con unas atrayentes melodías nos sitúan ya en el terreno del fracaso amoroso. Son historias de amores dolorosos, de traición y desconfianza. En Two Faces la letra habla de una persona que tiene dos caras, que juró hacer feliz a su chica pero que en realidad la hace llorar. Y en Brillant Disguise confiesa que no confía en sí mismo. Sentimientos que empeoran al sumar la soledad en One step up y When you’re along.

El tono esperanzador se recupera en el último tema Valentine’s Day. Si en el tema que abría el disco decía que lo único que no tenía eras tú, el disco finaliza acogiéndose a esa persona, pidiendo un fuerte abrazo, rogando que sea suya para siempre.

No queda nada del amor juvenil de chica, chico y coche que se lanzan por la autopista. Aquí se refleja un tono más maduro y la aceptación de la nueva vida asociada al compromiso muestra cierta duda. Un disco sombrío, contradictorio, que Springsteen dedica a su mujer con un escueto “Thanks Juli “.

De manera consciente o inconsciente Tunnel of Love parece que adelantaba lo que sucedería en los próximos meses en la vida del cantante. Bruce y Julie se divorciarían en mayo de1988, haciéndose público el romance entre Springsteen y Patty Scalcia durante la gira de presentación del disco.

Pero Tunnel of Love también anunciaba otro cambio en la relación de Springsteen con The E Street Band. En un principio la idea de Springsteen era realizar el disco en solitario, aunque finalmente fue llamando de forma individual a los miembros de la banda –Clarence Cleamons solo interviene para añadir la voz en un tema– para ir completando pequeños detalles en los temas.

De hecho los miembros de la banda llegaron a pensar que ahí se terminaba su relación con el líder aunque Springsteen despejó las dudas cuando se anunció la gira Tunnel of Love Express. Sin embargo en esa tanda de conciertos el papel de la The E Street Band ya no fue el mismo. El set list apenas varió, se quedaron fueron himnos imprescindibles en giras anteriores como Badlans o Thunder Road y los músicos tenían limitada su capacidad de improvisación. El espectáculo era más teatral, más estructurado y se limitó a pabellones cerrados dejando al margen los grandes estadios.

La gira Tunnel of Love Express tuvo su continuidad durante el año 1988 con las actuaciones en la gira Human Rights Now! donde Bruce Springsteen y The E Street Band se unieron a grandes estrellas de la música como Peter Gabriel, Sting, Tracy Chapman y Youssou N’Dour en una serie de conciertos que tenían la finalidad de recaudar conciertos para Amnistía Internacional.

La participación en Human Rights Now! aportó a Springsteen una nueva visión sobre los conciertos al ser actuaciones en las que compartía el protagonismo con otros músicos, además de tocar en lugares alejados del circuito habitual de las giras.

Los miembros de la The E Street Band todavía no lo sabían pero esa sería su última gira con Bruce Springsteen. A finales de 1989 el cantante comunicó su intención de colaborar con otros músicos y en los siguientes años únicamente Roy Bittan permanecería a su lado en algunos discos y giras, limitándose el resto de miembros a pequeñas colaboraciones. El cantante y su banda tardarían más de una década en volver a actuar juntos.

En definitiva, el paso del tiempo ha engrandecido las canciones que conforman el disco Tunnel of love, convirtiendo este disco en una pieza fundamental para comprender los acontecimientos posteriores que se sucedieron en la vida personal y artística del cantante de New Jersey.

Escribe Luis Tormo

(1) Springsteen, Bruce. Born to run. Editorial Literatura Random House, 2016

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Jose dice:

    Talmente equivocado , gira europea en grandes estadios, el calderon ardia, no pegabamos los pies en el suelo, goteborg, uk, milan, etc… Fecha historica 2-8-88, el dia k cambio nuestras vidas….

    1. Luis Tormo dice:

      Hola Jose, en primer lugar muchas gracias por comentar. La gira en pabellones fue en los EEUU, en Europa fue en estadios, así como su continuación con la gira de Amnistía. En ningún momento se dice que no fueran grandes conciertos o que hubieran perdido fuerza; lo que se constata es que la gira no era la de Born in the USA. Se introdujeron cambios en vestuario, dirección escénica y un setlist con menos variaciones de lo habitual.Y eso no significa que tuviera que ser negativo. Cualquiera que haya visto a Bruce en directo sabe de lo que estamos hablando, de la energía que se desprende. Y como bien dices, capaz de cambiar una vida…

  2. JLMonforte dice:

    Hola, iba a comentar lo mismo. Yo lo vi por primera vez en Frankfurt ( Estadio) en esa gira y ……..hasta…… mañana.
    Muy bien por el artículo.

    1. Luis Tormo dice:

      Gracias por comentar. Y hoy 28 de abril de 2023, Bruce Springsteen en Barcelona.Tantos años después…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s