Dani de la Orden y Carlos Santos nos hablan de El test



El 2 de septiembre se estrena El test, la película dirigida por Dani de la Orden y protagonizada por Miren Ibarguren, Alberto San Juan, Carlos Santos y Blanca Suárez; y en la que participan Antonio Resines y Luna Fulgencio.

Dani de la Orden debutó en el cine con Barcelona, noche de verano (2013) y casi siempre dentro del género de la comedia ha ido trazando una prolífica carrera –el fin de semana de El test estrena también 42 segundos– con multitud de rodajes tanto en cine como en series de televisión. La mayoría de sus títulos disfrutan de un gran refrendo en taquilla (El pregón, El mejor verano de mi vida, Mamá o papá, etc.).

Basada en la exitosa obra teatral del mismo nombre escrita por Jordi Vallejo, que firma también el guion, la película plantea un debate: ¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años? Lo que empieza como un mero juego y una suposición, pronto irá revelando las verdaderas personalidades y los pensamientos más profundos de los protagonistas. Esto les hará poner un precio a sus principios e incluso a tomar decisiones que pueden cambiar sus vidas.

El test, que participó en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga, y es una producción Atresmedia Cine, Warner Bros Pictures España y Álamo Producciones Audiovisuales. Warner Bros Pictures España será la encargada de distribuirla en cines.

Con motivo del preestreno realizado en los Cines MN4, ubicados en el Centro Comercial y de Ocio MN4, hemos podido mantener una conversación con el director Dani de la Orden, y con uno de sus protagonistas, Carlos Santos. Ambos nos explican los detalles de lo que ha supuesto participar en una película de estas características y el reta de abordar el traslada del lenguaje teatral al cinematográfico.

Carlos Santos y Dani de la Orden. Foto: Edu Llorente/Inedito Films

¿Cuál es el origen del proyecto y qué es lo que te interesó de la obra de teatro?

Dani de la Orden: El proyecto nace como un encargo de Atresmedia. En su momento, independientemente de la adaptación, vi la obra de teatro en Barcelona y me pareció muy interesante. A través de la comedia se intenta hablar del dinero y lo que éste nos puede llegar a retorcer y condicionar. La premisa me pareció muy interesante, tratar de hacerlo a través de una comedia.

¿Fue difícil encontrar el tono de la película?

Dani: Encontrar el tono fue de las cosas más complicadas. Sobre todo los actores debían ser conscientes de que tenía que ser una comedia, y tenía que ser una comedia divertida, pero tampoco podíamos destripar todo a través de los chistes. Lo que queríamos es ese concepto de tensión en el ambiente, de una cena que se va recargando. No sé muy bien cómo abordamos el tono…

Carlos Santos: Día a día

Dani: Día a día. Era lo que más nos preocupaba pero tampoco teníamos una línea. Lo que estaba claro es que la tensión se tenía que rebajar con humor, y a partir de ahí íbamos encontrando el tono porque hay muchos chistes que en teatro funcionan pero en la película no.

Carlos: Todo es más contenido, más pequeño. En el cine estás entre amigos, en una casa, y no en un escenario. Aquí hay un referente claro que es Un dios salvaje. Si ves la obra de teatro tiene un punto divertido, sin embargo, si ves la película de Polanski, de divertida tiene bien poco. Había un objetivo de no llegar a Polanski, rebajar un poco la tensión.

Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez y Carlos Santos. Foto: Warner Bros Pictures Spain

¿Qué elementos utilizas para trasladar el lenguaje teatral al lenguaje cinematográfico? Movimientos de cámara, el juego con los espacios…

Dani: Sobre todo eso. Mover a los actores, salvo el momento de la cena porque por tiempo no podíamos, pero queríamos jugar con los espacios para que no tuviésemos sensación de piso cerrado y de obra teatral.

Carlos : Teníamos una casa maravillosa.

Dani: Muy grande

Carlos: Como anécdota, la casa era propiedad del famoso John Palmer, el ladrón del tren de Glasgow. Era la mansión que había sido su casa.

Eso tiene mucho de simbolismo respecto al tema del dinero [risas]

Carlos: Claro, claro [risas]. Entonces Dani tenía mucho espacio para mover la cámara. Que a priori igual no se sabía y al llegar allí sacamos un montón de escenas.

Dani: Sí, de hecho ha sido de las películas que más he ido creando con los actores porque de entrada solo tienes texto, texto y texto. En la cabeza puedo imaginarme muchas cosas pero algo que es puramente actoral hasta que nos lo oyes hablar, hasta que no lo ves, no decides como hacerlo; además, en el caso de Blanca Suárez, llegó justo un día antes de rodar. Puede parecer la película más sencilla que he hecho pero para mí ha sido una de las más complicadas.

¿Y a nivel actoral fue también complicado por la cantidad de texto y el juego con los espacios?

Carlos: Realmente para un actor es una película ideal, sobre todo si vienes del teatro. Es una oportunidad muy bonita de hacer en cine, y no es tan habitual hacer una obra en la que los personajes se desarrollan muchísimo a través del texto y de situaciones que se van dando; afortunadamente el guion si te provoca ese arco de los personajes en una sola noche. Y tener la oportunidad de hacer en cine una cosa como ésta se agradece porque todos venimos del teatro y a veces en cine es más complicado.

Alberto San Juan y Carlos Santos. Foto: Warner Bros Pictures Spain

¿Cómo has trabajado con el guion de Jordi Vallejo, que además es el autor del texto teatral original?

Dani: Yo no soy guionista y creo que el guionista en el cine se ha valorado poco. Ahora con las series creo que están ganando poder para bien, pero a veces tengo la sensación de que la materia prima, lo importante de la peli está aquí. Por lo tanto, primero mi admiración y las gracias por dejarme hacer mío esto. Y yo lo que hago es que todo sea fluido.

A veces pasa que hay algunos directores que cogen el guion y dicen “a ver cómo mejoro esto”. Yo prefiero un diálogo continuo. Nos escribíamos sobre las escenas, sobre si funcionaba en teatro y en cine no…

Un diálogo entre director y guionista

Dani: Yo con los guionistas siempre, comunicación absoluta. Con Eric Navarro, con el cual he hecho muchas de mis anteriores películas, es un diálogo constante. No puedo hacerlo solo. Y esto me viene bien a mí y le viene bien a los actores porque me ayuda a que alguien de fuera lo vea.

En una película donde el peso se lleva a través de un reparto reducido se tiene que transmitir la complicidad que les une ¿Cómo se ha trabajado este aspecto? ¿Hubo un periodo de ensayos previo?

Carlos: Menos ensayos de los que hubiéramos querido. Precisamente por lo que hablábamos antes, que es una obra de teatro con mucho texto, se necesita ese periodo de ensayos. Afortunadamente, allí hablamos mucho, ensayábamos de forma previa antes de empezar a rodar, quizá nos hubiera faltado un poquito más.

Dani: Lo que sí que hacíamos mucho era ensayar día a día. Nunca rodar sin ensayar.

Carlos: Sí, llegar al set y mientras se monta todo, ensayar.

Dani: Toda la parte de la cena fue dura, una vez están sentados.

Carlos: Eran 20 minutos de escenas y luego rodamos algunos planos una semana más tarde.

Dani: Era curioso, porque como iba rodando de esa forma no tienes claro el ritmo, entonces tiré mucho de planos cortos para después poder montar y dar el ritmo que se requería en cada momento. Y además a lo mejor Carlos rodaba una escena de 15 páginas, pasando por un montón de estados y después, por lo que fuera, no se podía terminar y se completaba dos semanas después.
Creo que ha sido lo más complicado de esta película. Cuando tienes una película que no tiene cortes, no tiene elipsis, es complicado porque estás rodando como un segundo antes.

Dani, hace casi diez años de tu primera película. Es un periodo ya amplio para que valores la trayectoria que llevamos como director. Y más teniendo en cuenta que eres de los más prolíficos porque tienes una gran continuidad en tu trabajo y creo que hace mucho tiempo que un director no estrenaba dos películas en una misma semana pues el 2 de septiembre estrenas El test pero también 42 segundos.

Carlos: ¡Ya ha dirigido más películas que Stanley Kubrick!

Dani: Tampoco hago una valoración excesivamente positiva. Te da una cierta comodidad pero a veces, mirando para atrás, a lo mejor no me imaginaba haciendo tanta comedia. Todo bien pero hay muchos caminos. Hubiera podido rodar una película y ahora estaría igual de feliz. No lo veo como algo destacable. Si tienes dos películas un finde se puede hacer alguna broma pero le quito bastante importancia porque no significa nada para mí. Lo que es importante es que esta peli funcione.

Y tú Carlos. ¿Algún proyecto que no puedas contar o películas que tengas próximas de estreno?

El 2 de septiembre vamos con El test; el 9 de septiembre estreno Jaula, el debut de Ignacio Tatay producido por Álex de la Iglesia; en enero de 2023 estreno Todos los hacen, una película de Martín Cuervo; también Últimas voluntades que se estrenará en primavera; también en primavera se estrenará De perdidos al río. Y estoy rodando una película dirigida por Paco Arango que se llama Mi otro Jon con Carmen Maura. Así que tengo unas cuantas cosas…

Dani: Luego decís de mí, pero los actores van saltando de una cosa a otra… [risas].

Escribe Luis Tormo |

Carlos Santos y Dani de la Orden. Foto: Luis Tormo

Artículo publicado originalmente en Encadenados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s