A principios de la década de los 70 del pasado siglo, Chick Corea (1941-2021) era un compositor y pianista de jazz de prestigio; prestigio consolidado tanto por su trabajo en solitario como ´por su participación con nombres como Miles Davis. Esos años, además, se caracterizaban por el nacimiento de lo que se etiquetaría como fusión que aportaba nuevos ritmos y el uso de los instrumentos eléctricos; en este sentido cabe destacar la participación de Corea en discos fundamentales de Miles Davis como In a silent way o Bitches Brew.
En este ambiente de cambios y transiciones musicales, Chick Corea se preparaba para abrir una nueva etapa a través de su nuevo proyecto de banda denominado Return to forever que tiene sus orígenes en el disco del mismo título.
No queda claro si Return to forever es un disco en solitario de Corea o ya forma parte del proyecto de futura banda. En cualquier caso, el disco es lo suficientemente importante como para obviar esta discusión pues tiene una entidad propia como catalizador de un ambiente que se respiraba en el jazz y cuya tendencia se traduciría en diferentes bandas que giraban sobre el concepto de fusión y que incorporaban elementos del rock o géneros musiales de otros lugares geográficos como comenzaron a realizar grupos como la Mahavishnu Orchestra o Weather Report.

El propio Chick Corea explica cómo nació la realización del disco: “Decidí juntar un grupo musical en 1971. Así que comencé a escribir algo de música y la primera pieza que escribí, sin título, fue Return to forever… Había reevaluado totalmente mi pasado. Comencé mi vida de nuevo, totalmente de nuevo. Musicalmente mis intenciones ya no eran satisfacerme a mí mismo. Yo realmente quería conectarme con el mundo y hacer que mi música significara algo para la gente. Y poéticamente «forever» significa para mí un estado de tiempo muy agradable en el que el tiempo no es una presión y donde una persona realmente se siente a sí misma: es algo a lo que tenemos que volver.” (1)
Para este nuevo proyecto Chick Corea reunió a Joe Farrel (saxo y flauta), Stan Clarke (bajo acústico y eléctrico), Airto Moreira (bateria y percusión) y Flora Purim (voz).
El disco Return to forever se lanzó en Europa en 1972, aunque no se publicaría en Estados Unidos hasta 1975. Y su valor principal fue mostrar el germen de un grupo de músicos, con los que el pianista americano lanzaría su banda denominada Return to forever, y lo que fue más importante, marcó el camino de su evolución como músico.
Si otros músicos para realizar la fusión del jazz con otras músicas se decantaron por el rock o el funk (con referentes como James Brown o Jimmy Hendrix); Chick Corea lanzó su mirada hacia Brasil (como ya hicieran en los años 60 Charlie Bird o Stan Getz) y el flamenco –eso sí, un flamenco tamizado con raíces latinas-. Quizá por ello el sonido de este disco está presidido por la melodía y el tono sosegado.
El primer tema, Return to forever, que comienza y termina con el piano eléctrico de Corea creando una atmosfera con ecos de psicodelia, desarrolla dos temas musicales en los que el protagonismo del piano incorpora la flauta, la sonidos agudos generados por la voz de Purim, todo ello sobre la base del bajo eléctrico de Clarke y la batería y la percusión. Es un tema que va por oleadas de intensidad sin perder en ningún momento la referencia a la melodía y que se terminó convirtiendo en un estandard.
Cristal Silence desarrolla con suavidad un tema dibujado por el saxo de Farrell y desarrollado por el piano y unos pocos efectos de percusión. Podría inscribirse perfectamente en tendencias posteriores como fue la new age.
What Game Shall We Play Today es una balada que remite a la fusión de la samba brasileña y el jazz americano. La voz de Flora Purim trae a primer término una letra pueril escrita por Naville Potter sobre el paraíso y la libertad que entronca con las creencias de la Cienciología de la que Corea era un devoto seguidor.
Sometimes ago/La fiesta es el otro gran tema junto a Return to forever. Aquí desde los primeros acordes se empieza a intuir la influencia flamenca teñido de ese ambiente latino en una mezcolanza que Corea irá afianzando en temas posteriores marcando un camino que podremos ir visibilizando en composiciones posteriores como Spain (2) y que tendrá su máxima expresión en el disco en solitario de Chick Corea del año 1976, Spanish Heart .
A lo largo de sus más de 20 minutos volvemos a oír la voz de Purim en la canción Sometimes ago que enlaza con uno de los clásicos de Corea, la composición de La fiesta (2), una muestra de la integración flamenca (sonarán castañuelas y todo tipo de acordes que nos recuerdan ese género musical) en el que todos los componentes terminan teniendo protagonismo.
Tras casi 50 años de su publicación, Return to forever no ha perdido ese encanto que provoca la cadencia de sus melodías, la riqueza de los juegos pianísticos de Chick Corea y unos componentes que crean entre todos una obra que integra diferentes músicas del mundo bajo esa etiqueta que se denominó fusión.
Escribe Luis Tormo
(1) HERZIG, Monika. Experience Chick Corea: a listener’s companion. Rowman & Littlefield. London. 2017.
(2) La fiesta era una composición de Corea para el disco de Stan Getz grabado en el año 1972, Captain Marvel, pero ese disco se retrasó por problemas legales hasta 1975, por lo que en realidad apareció publicado primero en Return to forever.
LISTADO DE TEMAS
Return to forever (12:06)
Crystal silence (6:55)
What game shall we play today (4:26)
Sometime ago / La fiesta (23:18)
CRÉDITOS
Chick Corea, piano
James Farrel, flauta y saxo
Stan Clarke, bajo
Airto Moreira, batería y percusión
Flora Purim, voz
Temas compuestos por Chick Corea
Grabado el 2 y 3 de febrero de 1972 en A & R Studios de Nueva York