La Cartuja de Valldecrist de Altura

La Cartuja de Valldecrist de Altura se encuentra a apenas dos kilómetro de este municipio castellonense de la comarca del Alto Palancia.

El origen de la Cartuja se remonta a finales del siglo XIV cuando el Papa Clemente VII concedió el permiso para su fundación –constituye la quinta fundación en España-. La Cartuja sigue la tradición de la orden: edificaciones aisladas del mundo, con grandes extensiones de terreno en la que los cartujos son independientes dedicando a su vida de estudio y oración. La Orden de los Cartujos fue un movimiento representativo de la tendencia que a partir de mitad del siglo XI proponía reconducir a la Iglesia a su lado más austero, de ahí que se ubiquen en sitios aislados y convivan bajo una estricta clausura; los cartujos viven de la agricultura y la ganadería así como de las donaciones de sus benefactores.

Durante los siguientes seis siglos la Cartuja de Valldecrist se amplía y va adquiriendo importancia no solo en el terreno religioso sino también en la economía y la cultura de la zona. Al igual que ocurre con muchas ordenes y monasterios, todo el proceso que concluyó con la desamortización contribuyó a su deterioro hasta que en 1985 la Asociación Cultural Valldecrist comenzó a ocuparse de su conservación, propiciando su recuperación. La cartuja fue declrada Monumento Histórico Artístico en 1984 y Bien de Interés Cultural en 2007.

la-cartuja-2
Exterior Iglesia Mayor. Foto: Luis Tormo

Para visitar la Cartuja de Valldecrist es necesario concertar la visita desde la oficina de turismo de Altura o desde el propio Ayuntamiento.

Los datos de la Tourist Info son los siguientes:
C/ Ignacio Marín, 1 (Plaza Cueva Santa)
Telefono: 964 14 70 75
Horario:
09:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 Lunes, Martes, Viernes, Sábados y Domingos.
Miércoles y Jueves CERRADO.

En caso de no contactar con la oficina o con el Ayuntamiento hay que dirigirse a la policía local.

la-cartuja-4
Interior de la Iglesia Mayor. Fotos: Luis Tormo

Nuestra experiencia fue la siguiente. Nos acercamos el domingo por la mañana a la puerta del Ayuntamiento (situado en la Plaza Mayor). Allí está el teléfono de la policia local. Hablamos con ellos y rápidamente nos facilitaron las llaves de acceso a la Cartuja tras identificarnos con el DNI. Posteriormente devolvimos las llaves tras la visita en el retén de la policia que está junto al Ayuntamiento.

Se realizan visitas concertadas pues la Cartuja cuenta con un centro de interpretación, pero también se puede realizar la visita de forma independiente tal y como hicimos nosotros.

Los restos conservados no son muchos pero permiten que podamos entender y comprender la importancia que la Cartuja tuvo en su momento de esplendor. Los diferentes edificios y partes del complejo monástico (Iglesia Mayor, claustro, comedor, patio, etc.), pese al estado de conservación, muestran el valor arquitectonico que tuvieron pues sí apreciamos su tamaño, su volumen.

la-cartuja-3
Claustro de San Jerónimo. Foto: Luis Tormo

De igual forma la enorme extensión de terreno y su relación con el paisaje que la rodea, con la sierra Calderona como telón de fondo, nos introduce en el modo de vida de la Orden fundada por San Bruno. Todavía en la actualidad podemos sentir la sensación de aislamiento a través de la carretera que nos conduce desde Altura a la Cartuja.

El recorrido de nuestra visita comprendió, una vez se accede a la plaza principal, la visita a la Iglesia Mayor, la Iglesia de San Martín (que incluye un subterráneo), el acceso a los restos del claustro de San Jerónimo, con el pozo en el medio; para posteriormente recorrer la gran extensión de terreno que se extiende tras las dependencias principales.

La informacion completa se encuentra en la web de la Asociación Cultural Cartuja Valldecrist y en la web de Altura está disponible un folleto en pdf.

Escribe Luis Tormo

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s