«La idea es rendir tributo a todas las músicas que el cine nos ha ofrecido»
Constantino Martínez-Orts es el creador y director de la Film Symhony Orchestra, una orquesta especializada en la interpretación de la música de cine y que basándose en su calidad lleva recorriendo las principales ciudades de nuestro país a través de diferentes giras desde hace varios años.
El Tour 2019-2020, La mejor música de cine, ha pasado por Valencia, su casa, y el pasado 15 de febrero estuvimos presentes en el concierto, del que podéis leer nuestra crónica, y ahora hemos mantenido una entrevista con el maestro Martínez-Orts en la que habla de la música de cine, de su orquesta y de sus músicos, con la misma pasión con la que dirige sus conciertos.
Os dejamos la conversación que mantuvimos con él y donde hablamos del origen del proyecto, y del planteamiento y retos que supone estar al frente de una formación como la Film Symphony Orchestra

Estás embarcado en una gira de conciertos por toda España y Portugal, con el aforo lleno en todos los espectáculos, que es un verdadero éxito. ¿Pero los principios no debieron ser fáciles?
Ni los principios ni el presente. En estos momentos, como yo lo veo, tenemos el gran buque en alta mar, pero crear el buque y lanzarlo al agua costó bastante. Como muchos otros principios fue complicado; armar la idea, que es muy bonita y atractiva, cuesta porque es muy complicado mover una compañía de 70 músicos, un equipo técnico de 10 personas, dos autobuses, un camión, el vestuario, la iluminación, percusión, etc. Es toda una estructura empresarial, porque no dejamos de ser una promotora de conciertos que tiene entre 60 y 70 eventos a lo largo del año, sumando tanto la gira como los eventos privados o las segundas agrupaciones como la Big Band. Ha sido y es una andadura larga y costosa pero, como se suele decir, sarna con gusto no pica
Recordamos un concierto tuyo que vimos allá por el 2011 con la Orquesta Sinfónica de la Academia Europea con un programa de John Barry y James Bond en la plaza de la Virgen en Valencia.
Ese es el origen de la Film Symphony como Academia Europea. Yo la creé en la última Mostra de Valencia y tuvimos la suerte de presentar una idea porque la Mostra iba en torno a la figura de James Bond, en ese momento estaban cambiando los aires de la Mostra. Presenté un programa basado en James Bond y con la música de John Barry, que acababa de fallecer; fue una especie de tributo a Barry con James Bond. Y eso fue el origen de la orquesta porque incluso en el programa del concierto aparecía la Orquesta Sinfónica de la Academia Europea con el proyecto de Film Symphony Orchestra; ese fue el primer concierto de todos.
Has comentado en numerosas ocasiones que te gusta la música desde la infancia y que la pasión por el cine te viene antes de realizar los estudios de música.
En efecto. La pasión que tengo por el cine la traigo desde pequeño, recuerdo con mucho cariño el momento en que en el cine Oeste, ya extinto, fui a ver E.T. Esa visión me marcó, el ver la película de Spielberg con la música de John Williams. Con cinco añitos salí muy impresionado; no voy a decir que me enamoré de la música de cine en ese momento pero sí despertó en mí una inquietud en torno a ese sonido clásico, postromántico, con ese sinfonismo tan exuberante de Williams.
Y a raíz de ahí empecé a estudiar música en el Conservatorio y podemos decir que hoy estamos hablando gracias a E.T., a Williams y a ese momento que pude vivir con mis padres.
Luego, terminas tus estudios, te vas a Londres y realizas un máster sobre composición de cine e imaginamos que el panorama de la banda sonora fuera de España era muy diferente de lo que vivíamos aquí.
Acabo mi formación en Valencia, mis estudios de composición, de dirección de orquesta y me traslado a Londres a realizar un máster en Filming Scoring, composición para filmes en el London College of Music, y allí confirmo lo que yo ya venía siendo, un gran amante de la música de cine.
Pude disfrutar de una serie maravillosa de conciertos en torno a las bandas sonoras y fue mi estancia en Londres y mi posterior estancia en EE.UU., pues continúe mis estudios en Nueva York, lo que me permitió viajar a Los Ángeles, Hollywood Bowl, y ver el tipo de espectáculos que se realizaban de bandas sonoras, como trataban la música de cine; y eso fue lo que me motivo a crear este proyecto a mi regreso a España una vez finalicé mis estudios de postgrado.
Comentabas que estabas transitando con ese gran buque que es la orquesta. ¿Cómo funciona la orquesta? ¿Cómo es ese grupo de músicos y la estructura que permite la continuidad de sucesivas giras?
Esto no sería posible si no tuviéramos una oficina estable con un excelente equipo de comunicación, de marketing, de administración, de creación de contenidos, con la gente de nuestras oficinas de Valencia y Madrid, y desde luego toda la orquesta con la que llevamos trabajando desde hace seis años con los mismo músicos.
La calidad de cada músico, el nivel de complicidad hace que no seamos una orquesta al uso; el público que viene puede comprobar la entrega, la calidad, la complicidad de todos los músicos, entre ellos y con el director. Esto no se consigue de la noche a la mañana, es un trabajo de muchos años con el objetivo de que se entienda cómo se debe tocar esta música, porque la música de cine tiene un estilo que conozco bien y todo esto es lo que marca la diferencia entre una orquesta y otra.
Un trabajo de mucho tiempo, a conciencia, de mucho respeto por esta música y conocimiento del estilo. Igual que hay formaciones especializadas en música antigua, en música barroca; la música de cine tiene un estilo y al final nuestros músicos saben bien lo que quiero, con una mirada basta para que entiendan cualquier tipo de cambio, de intención musical, y por eso salen los conciertos como salen.

Es muy interesante el tratamiento pedagógico que realizas en los conciertos introduciendo cada tema, traduciendo al espectador el porqué determinada música requiere ese tratamiento, cómo se juega con los instrumentos, etc. Es algo que el público agradece.
El espectáculo nuestro se basa en muchos conceptos. Todo el argumentario que ejerce el director de orquesta como presentador o maestro de ceremonias que va apostillando cada banda sonora con contenidos musicales y contenidos cinematográficos, anécdotas, al final todo tiene la intención de proporcionar un poco de conocimiento, enriquecer la escucha, fijar la atención del espectador en determinados instrumentos que en un momento dado tienen un papel relevante, conocer la circunstancia en que se escribieron las partituras; todo eso favorece que nuestro público esté más activo de lo que habitualmente sucede en un concierto de música sinfónica. Si añadimos el vestuario, la iluminación, mis comentarios, la calidad de la orquesta, la complicidad de los músicos, todo ello suma un todo que hace que el espectáculo tenga el éxito que está teniendo.
Tras varias giras en que la orquesta va cambiando los programas, ahora hay un tratamiento más enfocada a dar visibilidad a temas menos interpretados. Dentro de un programa que no deja de tener atractivo comercial se escuchan otras cosas. Tenemos a Williams pero no el de Star Wars sino el de Solo; esta Bill Conti pero no el de Rocky sino el de Norte y sur, por cierto, un tema el de la serie Norte y sur que tuvimos la suerte de ver interpretar al propio Conti en un concierto en Valencia…
Yo también tuve la fortuna de ver a Conti, a Michael Kamen, a Maurice Jarre cuando venían a los estupendos festivales de música de cine que se hacían en Valencia hace 25 ó 30 años.
En definitiva estás trabajando mucho el programa.
Desde luego. Y me alegro que me comentes esto positivamente porque es una intención deliberada el mostrar todo este repertorio cinematográfico menos interpretado. De Williams no solo está el tema de Star Wars o Indiana Jones o Harry Potter, que también lo hemos tocado, pero hay una intención por parte nuestra de sacar a la palestra todo este repertorio de autores menos interpretados como la fanfarria de Kings Row de Korngold o incluso de autores conocidos y muy tocados; es importante traer de Williams Han Solo o Inteligencia Artificial que son verdaderas joyas y que nadie toca. Nos gusta ser justos con toda esta música que forma parte del patrimonio musical cinematográfico del siglo XX y XXI.
Aunque te centras en la música sinfónica estás abriendo un hueco en los conciertos a momentos más intimistas con piezas como El discurso del rey o Amélie.
La idea es rendir tributo a todas las músicas que el cine nos ha ofrecido. En este sentido hay partituras como las de Amélie que comentabas que nos proporcionan unos planteamientos estéticos distintos que los de Hollywood. La sonoridad que genera el acordeón con los instrumentos tocando en ese terceto nos permite disfrutar de otras sonoridades.
Entre eso, el papel de la cantante en dos registros muy distintos como es la intimidad en Inteligencia Artificial y en El bueno, el feo y el malo con un registro muy exuberante y explosivo, el papel del órgano en Interstellar, hace que presentemos al público un abanico de posibilidades de todo lo que el cine ofrece de atractivo.
Estáis trabajando en la internacionalización de la orquesta con un par de fechas en Portugal.
Sí. Lisboa y Oporto se han convertido en dos fechas ineludibles de nuestra gira y estamos trabajando para poder sacar la orquesta tanto por Europa como EE.UU y América del Sur. No sabemos cuánto tardaremos en conseguirlo pero no está muy lejos.
Y ya para terminar la entrevista, un par de preguntas relacionadas con el cine español. ¿Cómo ves la composición cinematográfica en España y has pensado en incorporar composiciones de nuestro cine?
La música de cine es España está viviendo uno de sus mejores momentos, con compositores españoles que están trabajando en Hollywood. Es nuestra asignatura pendiente el incorporar repertorio de cine español, tarde o temprano, espero que más pronto que tarde, iremos incorporando esas obras maestras que suenan en el cine español.
Escribe Luis Tormo
Artículo publicado originalmente en Encadenados