Emerson, Lake & Palmer, Pictures at an exhibition. Mussorgsky, rock progresivo y experimentación

Mussorgsky. Cuadros de una exposición

En 1874 el compositor ruso Modest Mussorgsky acudió a una gran exposición retrospectiva de su amigo el Viktor Hartmann que había fallecido el año anterior. Mussorgsky, que en ese momento se encontraba trabajando en su opera Boris Gudonov, empezó a concebir la idea de realizar una composición musical que transmitiera los sentimientos de una persona mientras recorría las salas con las obras de Hartmann. Este es el origen de una la suite para piano de diez piezas que recreaban algunas de las obras que se exhibieron en la exposición; el tema Promenade (paseo) servía de hilo conductor entre las diferentes piezas.

Mussorgsky, que tuvo muchas dificultades al final de su vida, no llegó finalmente a publicar la partitura. Hubo que esperar hasta 1886, cinco años después de su muerte, para que la composición viera la luz tras una revisión de Rimski-Korsakov. La versión original para piano sirvió como base para diferentes orquestaciones entre las que sobresalió la realizada por Maurice Ravel, que aportando toda su riqueza y masa orquestal, terminó popularizando la obra (1).

ELP-8
Diferentes grabaciones de Cuadros de una exposición

Emerson, Lake & Palmer. Rock progresivo

A finales de los años 60 y principios de los 70 del pasado siglo surgió en el rock una tendencia que comenzó a implantar el álbum conceptual, donde las canciones siguen un hilo conductor desarrollando un relato; el disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles sería un ejemplo de ello y pronto grupos como Pink Floyd, Yes, King Crimson, Jethro Tull, el David Bowie de Ziggy Stardust, Kraftwerk, Premiata Forneria Marconi, Genesis y otros tantos como los propios Emerson, Lake & Palmer (ELP), popularizarían estas composiciones musicales englobadas bajo lo que se etiquetó como rock progresivo o sinfónico.

Esta corriente se convirtió en un enorme cajón de sastre (desde Mike Oldfield hasta The Alan Parsons Project) hasta que el punk, con el punto de mira puesto en este tipo de música, se llevó por delante las composiciones ampulosas y largas suites.

Uno de estos primeros supergrupos fue Emerson, Lake and Palmer (ELP). Formado por Keith Emerson (teclados), Greg Lake (bajo, voz y guitarra) y Carl Palmer (batería), asentó las bases de este género musical con su primer disco Emerson, Lake & Palmer (1970), al que siguió Tarkus (1971) y, ese mismo año, también se publicó el disco que nos ocupa ahora, la adaptación de la obra de Mussorgsky, Cuadros de una exposición, que se grabó en vivo durante un concierto celebrado en el Newcastle City Hall el 26 de marzo de 1971.

emerson-lake-palmer-2cd-
Portada del disco Lucky Man. The Master Collection con una imagen de Keith Emerson (izq.), Greg Lake (centro) y Carl Palmer (der.) en 1970

Pictures at an Exhibition de ELP

El álbum Pictures at an Exhibition, grabado el 26 de marzo de 1971, fue publicado por primera vez en noviembre de 1971, y se convirtió en un gran éxito, significando el acercamiento entre la música clásica y el rock. Precisamente el gusto por la música clásica fue uno de los nexos de unión entre los tres músicos y ya en su primer largo, en la primera cara, los temas están basados en composiciones de Bartók, Bach y Janáček.

Como relata Chris Welch en el libreto de la reedición del doble CD publicado en 2016, el encuentro con la obra fue fruto de la casualidad. Emerson sacó dos entradas para él y su mujer para el concierto que ese día tenía lugar en el Royal Festival Hall en Londres. En ese concierto, una de las obras que se interpretó, fue Cuadros de una exposición. La composición impresionó a Emerson e hizo que buscará la partitura para adaptarla para piano y cuál fue su sorpresa al indicarle en Chappell & Co., los editores de la música, que la versión original era para piano.

El interés por la pieza estuvo siempre presente pues ya hay grabaciones en directo de alguna interpretación en el Festival de la Isla de Wight en 1970. El propio CD, que posteriormente comentaremos, incorpora un concierto completo de diciembre de 1970 en el que ya se puede ver, con pequeñas variaciones, lo que sería la grabación oficial del año siguiente.

elp-9
Emerson, Lake and Palmer en 1974

El disco sigue la estructura general de la obra original para introducir los criterios de experimentación que guiaron los primeros años de ELP. De esta forma Promenade, con los teclados de Emerson, da paso a The Gnome, donde la batería de Palmer y el bajo de Lake, marcan la tendencia: virtuosismo instrumental y experimentación libre sobre la melodía original. Los temas basados estrictamente en Mussorgsky son Promenade, The Gnome, The Old Castle, The Hut of Baba Yaga y The Great Gates of Kiev.

Y a estos temas se intercalan las composiciones de ELP: The Sage, una balada con guitarra acústica compuesta y cantada por Lake; y Blues Variation y The Curse of Baba Yaga para el lucimiento del trío. Lake canta además en Promenade, The Curse of Baba Yaga y en The Great Gates of Kiev.

Por lo tanto nos encontramos ante una adaptación de una obra existente pero también a la adecuación de las nuevas creaciones del grupo a esa inspiración clásica, conformando todo ello un bloque homogéneo y compacto.

El disco termina con un añadido, El Cascanueces de Tchaikovsky, una pieza de tono amable y cómico que tiene como objetivo compensar al público que ha permanecido prácticamente callado hasta los aplausos finales para poder efectuar la grabación de una manera limpia.

La reedición del año 2016

Siguiendo con las reediciones de los discos de Emerson, Lake & Palmer, en 2016 le tocó el turno a Pictures at an Exhibition. Un CD doble en el que se incluía en el primer CD el concierto original remasterizado y la parte final de un concierto del año 1972 en Puerto Rico con los temas finales de Pictures at an Exhibition.

La parte más interesante se incorpora en el segundo CD con la grabación completa del concierto efectuado en el Lyceum de Londres el 9 de diciembre de 1970, es decir, unos meses antes de la grabación original del disco. Esta primera parte del concierto lleva los 11 primeros cortes que corresponden a Pictures at an Exhibition, para luego continuar con temas de otros discos de ELP como The Barbarian, Knife-Edge o Rondo. El disco permite rastrear el origen del trabajo, remontándonos a esos meses anteriores.

elp-3

El disco en su tiempo

Pictures at an Exhibition tiene el valor de aparecer en un tiempo concreto y ser un trabajo original que sirvió para marcar tendencia. Enclavado dentro del auge del rock sinfónico, este movimiento precisamente venía a recoger propuestas heredadas de la música clásica: discos organizados en suites (era frecuente que un tema ocupara la cara A o B del disco), una temática (el concepto) que organizaba las canciones y largos pasajes instrumentales que servían para las improvisaciones en los directos (heredado del formato jazzístico).

En el ambiente de la época ya se palpaba este tipo de experimentación. En el año 1969, los Deep Purple encabezados por John Lord ya plantearon una grabación en vivo en el Royal Albert Hall de Londres, que luego saldría como el disco titulado Concerto for Group and Orchestra, estructurado en cuatro movimientos, a modo de sinfonía; un caso similar lo veríamos en el año 1974 con la Electric Light Orchestra y su disco Eldorado, A Symphony.

A finales de los años 60 y principios de los 70 también nacieron las ópera rock como Hair o Jesus Christ Superstar. Incluso hay que recordar que el español Miguel Ríos obtendría varios números 1 en diferentes países con la adaptación del Himno a la alegría de Beethoven.

Por lo tanto Pictures at an Exhibition emergió de ese caldo de cultivo y lideró este concepto favoreciendo nexos de unión entre la música clásica y el rock, adaptando las melodías de Mussorgsky y la orquestación de Ravel, al rock progresivo que triunfaba durante esos años y, sobre todo, llevándolo al terreno creativo del grupo. Una etapa caracterizada por la experimentación y la introducción de nuevos instrumentos como los sintetizadores que posibilitaban ir más allá, tanto en las grabaciones como en los directos (son recurrentes las imágenes del grupo en concierto con Emerson rodeado de teclados).

El trío británico abrió el camino para que otros compositores y músicos siguieron más adelante esa vía, como fue el caso de Isao Tomita, un virtuoso de la música electrónica, que realizó varios discos basados en composiciones clásicas de Mussorgsky (2) , pasando por Stravinski o Holst.

Escribe Luis Tormo

(1) La discografía de Cuadros de una exposición es amplia y variada pudiéndose encontrar tanto la versión original para piano como la obra con la orquestación de Ravel.
(2) Isao Tomita lanzó en el año 1975 su propia versión de Cuadros de una exposición.

Un comentario Agrega el tuyo

  1. César De La O Serrano dice:

    Gracias por dato,se encuentra muy lleno de datos del inició de la función entre la música Clásica y el Rock Progresivo.
    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s