En anteriores post relacionados con el turismo cinematográfico hemos hablado de la relación entre el cine y el turismo y de las diferentes posibilidades que ofrecen el cine y el resto de soportes cinematográficos como recursos promocionales de un destino.
Ahora se trata de abordar la puesta en marcha del turismo cinematográfico en un destino concreto. Definir la estrategia que aúna esos dos elementos que conforman el núcleo del turismo cinematográfico: primero, la atracción de rodajes, para posteriormente, utilizarlos con valor promocional.
Esta estrategia debería organizarse en torno a un itinerario que podríamos esquematizar de la siguiente forma:
Este modelo funciona en su conjunto para todo tipo de destinos y únicamente se debería adaptar en función del territorio y las competencias que se tuviera en cada momento. Así, podemos hablar de estrategias a nivel local, regional, autonómico, nacional o internacional; y cada aspecto de esos tres apartados tendrá mayor o menos importancia en función del tipo del destino del que estemos hablando.
Atracción de rodajes
En este apartado el peso de las actuaciones recae en instituciones o departamentos públicos, o cualquier empresa o asociación que tenga una encomienda para llevar adelante esa tarea.
La figura más reconocida es la Film Commission o Film Office, una denominación aceptada internacionalmente y que podemos definir como la entidad u organismo encargado de facilitar la atracción de los rodajes en determinado destino.
La figura de la Film Commission la mayoría de las veces no tiene una personalidad jurídica propia. Es una parte de la propia administración, normalmente dependiendo de los departamentos de turismo o de cultura. También se puede organizar con una encomienda de gestión o con un convenio para que determinadas personas, empresas o asociaciones realicen esa actividad.
Las tareas de la Film Commision son variadas en función de su competencia:
- Relación con los localizadores y las productoras para dar visibilidad a los espacios de rodaje
- Asesoramiento en la gestión de los permisos para el rodaje (tramitación, tasas, etc.).
- Apoyo a los equipos de producción sobre el terreno, facilitando el rodaje y solventando las posibles incidencias que se producen durante el día a día de una actividad de estas características.
- Formación para el personal que atiende a los localizadores o a los equipos de rodaje.
- Coordinación con el sector audiovisual del territorio y con el resto de film offices (provinciales, nacionales).
- Elaboración de materiales de carácter profesional. Presentaciones, videos, documentos en los que se detallen las facilidades y ventajas de rodar en el destino (catálogo de localizaciones, días de sol, red de transportes, alojamiento y catering, empresas proveedoras de servicios y profesionales audiovisuales, etc.).
Como ya hemos indicado las Film Commission pueden ser locales, provinciales, autonómicas o nacionales. En cada caso las funciones se adaptan a la especialización y a las competencias de cada oficina y se debe establecer una coordinación entre la red pues en muchas ocasiones los rodajes no son únicamente en un lugar.

Puesta en valor promocional de los rodajes por los destinos
El uso de los rodajes como recurso promocional se extiende a lo largo de todo el proceso, desde las primeras noticias sobre un futuro rodaje, pasando por el momento en que ese rodaje se está realizando, y finaliza con la fase de estreno y difusión del producto (cine, televisión) de cara al espectador. Aquí hay que tener en cuenta el condicionante de las cláusulas de confidencialidad que obligan a las partes a no difundir información y las restricciones en cuanto a cesión de derechos del material audiovisual.
El contenido relacionado con los rodajes debe incorporarse a la comunicación del destino turístico. Se recomienda la creación de un microsite dentro de los portales turísticos que reúnan todos los contenidos con este tema: geolocalización de los puntos donde se han rodado escenas, información sobre los rodajes que tengan un perfil turístico, entrevistas a actores y directores que pongan en valor el destino (suele ir en los making-of promocionales).
Las notas de prensa para distribuir a todos los medios de prensa generalista y especializada sobre el inicio, desarrollo o finalización de un rodaje suelen ser muy útiles poniendo el acento en el valor turístico.
Dentro de las campañas de publicidad de los destinos el turismo cinematográfico puede formar parte de los mensajes de campaña y de la imagen gráfica o audiovisual. Es un branded content que aporta una gran difusión de información turística sobre el destino.
Las redes sociales, principalmente Instagram y Facebook son un recurso muy válido pues este tipo de contenido relacionado con películas, series, actrices y actores o lugares de rodaje ya que es una información muy viral que impacta de forma positiva y que está basada en la reproducción de imágenes o videos (fotografías, teaser, tráiler, etc.).

Desarrollo de un producto turístico en torno al cine
Una vez se consiguen atraer rodajes y estos se utilizan con un valor promocional, el paso definitivo es asentar un producto turístico cinematográfico en el destino asociado a las localizaciones.
Este producto puede tener dos vertientes, en aquellos destinos en que sea relevante constituye uno de los principales foco de atracción; en caso contrario, el producto turístico cinematográfico forma parte del turismo cultural, es decir, es un complemento a la oferta cultural pues el perfil del turismo cinematográfico suele coincidir con el perfil del turista cultural.
La creación del producto cinematográfico puede ser considerada desde dos ámbitos. La parte que corresponde a la administración turística y la parte que pone en marcha la iniciativa privada a través de las empresas turísticas interesadas en este producto.

Desde la administración las principales actuaciones pueden ser:
- Señalización de rutas cinematográficas. Desde la señalización de un recurso concreto a la señalización de un recorrido que abarque diferentes. Es una actuación muy similar al resto de señalización turística.
- Realización de material informativo como guías o flyer relacionadas con el turismo cinematográfico.
- Inclusión de contenidos relacionados con las localizaciones en las webs turísticas de los destinos
- Coordinación de la administración turística con los stakeholders turísticos para que visualicen el turismo cinematográfico en sus estrategias.
Desde el ámbito privado, las empresas turísticas que comercializan productos de carácter cultural deben ir incorporando a su catálogo actividades para realizar (visitas, información, etc.) relacionadas con el producto cinematográfico.
En este sentido hay mucha variedad en función de la importancia de la localización. Puede ser información que se añade a una visita de una catedral, de un zona, de una calle o de un parque natural; o si la localización proviene de un filme o una serie que ha tenido mucho éxito se pueden organizar recorridos y rutas que asumen todo el protagonismo (caso de las que se pueden encontrar en Irlanda del Norte con Juego de Tronos o en Escocia con la serie Outlander).

Conclusión
Si este itinerario se cumple, con el paso del tiempo se produce una retroalimentación que favorece un cambio en la ordenación que hemos descrito al principio. Así frente al esquema lineal el proceso cambia a un esquema circular en que todas las actuaciones contribuyen a fortalecer la estrategia y el territorio se convierte en un fenómeno tractor de rodajes y promoción cinematográfica.
Nos encontraríamos por lo tanto ante un sistematización que se representaría de la siguiente forma:
Escribe Luis Tormo
Excelente presentación de esta gran oportunidad para nuestros destinos, en Alcoy ya somo destino Film Office.