Real Monasterio de Santa María de la Valldigna

Arte y cultura en la comarca de la Safor

El Monasterio de Santa María de la Valldigna es uno de esos lugares que mucha gente desconoce a pesar de la historia que atesora desde su fundación en el siglo XIII. El artículo 57 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana se refiere a este monumento como el “templo espiritual, histórico y cultural del antiguo Reino de Valencia, y es, igualmente, símbolo de la grandeza del Pueblo Valenciano reconocido como Nacionalidad Histórica.

Situado en el municipio de Simat de la Valldigna (Valencia), en la comarca de La Safor, el origen del monasterio se remonta a 1298 cuando el rey Jaime II el Justo decidió que en ese lugar se estableciera la comunidad de monjes cistercienses.

monasterio-2
Fuente de los Tritones con la iglesia de Santa María al fondo

La historia del monumento, desde su fundación, se extiende durante siglos con épocas de mayor y menor gloria, adaptándose a los diferentes estilos según el paso del tiempo, hasta que en 1835, a raíz de la Desamortización, comienza una larga decadencia que terminará en un abandono absoluto. Sus edificios serán derruidos y mucho de sus materiales arquitectónicos serán utilizados para las construcciones cercanas. La huella del paso del tiempo, para bien y para mal, queda recogida en los restos y en la rehabilitación del complejo monumental.

En 1991 el monasterio es adquirido por la Generalitat Valenciana y comienza la etapa de rehabilitación. El centro de interpretación, ubicado en el edificio anexo de la Almazara, muestra las diferentes etapas históricas por las que ha pasado el monumento. Desprovisto de su uso religioso, el monasterio se ha convertido en un referente sobre nuestro pasado histórico y artístico,  y se encuentra acondicionado para su visita.

monasterio-3
Claustro del Silencio

Tras acceder por el Portal Nou al recinto del monasterio nos encontramos con una gran plaza desde la que se accede a las diferentes partes que componen el complejo monástico y que son habituales en este tipo de construcciones: iglesia, claustro, edificios auxiliares, sala capitular, refectorio, etc. En la Sala Capitular destaca la bóveda de crucería.

El recorrido se puede realizar de dos formas, concertando una visita guiada en el horario establecido o accediendo libremente acompañado de un folleto que nos permite recorrer el monasterio con absoluta libertad a través de un itinerario guiado mediante números correlativos que corresponden a las diferentes partes y estancias que hemos comentado con anterioridad.

monasterio-4
Palacio del Abad

Además del valor histórico y artístico del conjunto la visita es realmente interesante porque permite apreciar una rehabilitación que a pesar de no estar completada nos permite hacernos una idea de cómo debía ser en su tiempo, de sus diferentes etapas y de la necesidad de conservar el pasado para las generaciones futuras.

Merece la pena darse un paseo por las edificaciones, contemplar la sala capitular donde se aprecia la huella de los Borja, adivinar cómo sería el Claustro del Silencio con los restos que quedan o descubrir la desnudez de la arquitectura de la iglesia de Santa María, con su amplia nave .

Para completar la experiencia se puede ascender el puerto Simat, que sale desde la misma población, y desde la que se puede obtener una vista de todo el monasterio y su enclave privilegiado en el valle, entre el pueblo, los huertos y la montaña cercana.

El monasterio de Simat de la Valldigna forma parte de una ruta turística en la que se pueden visitar cinco monasterios en poblaciones relativamente cercanas y que son lo siguientes: el monasterio de Sant Jeroni de Cotalba (Alfauir), el Convento del Corpus Christi (LLutxent), el ya mencionado monasterio de la Valldigna (Simat de la Valldigna), el convento de Aigües Vives (La Barraca d’Aigües Vives) y el monasterio de la Murta (Alzira).

monasterio-7
Portal Nou o Puerta Real desde el interior del moasterio

Real Monasterio de Santa María de la Valldigna
Plaza de la Abadía, s/n
46750 Simat de la Valldigna
www.monestirvalldigna.gva.es

Texto y fotos: Luis Tormo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s