¿Qué es un adblocker?
El uso de los adblockers o bloqueadores de publicidad en internet , aunque llevan una década con nosotros, se ha popularizado en los últimos años asociado a tres factores que se complementan y retrolimentan: la extensión del uso de internet, el alto grado de implantación de los smartphones y el aumento de la publicidad en el entorno online que va ganando terreno frente al mundo offline.
La función del bloqueador es eliminar la publicidad de la página web en cualquier soporte (ordenadores, móviles, etc.), gracias al uso de una extensión en el navegador, un software o una app. Los diferentes beneficios se pueden resumir básicamente en dos aspectos: el primero, la eliminación del efecto intrusivo de la publicidad; y el segundo la mejora de la carga de la pagina.
Para comprobar el funcionamiento elegimos uno de los mejor situados en el ranking de adblocking: AdBlock Plus, aunque hay muchos en el mercado (Ad Muncher, Ad Fender, uBlock Origin, Crystal Adblock, etc).
AdBlock Plus es una extensión o plugging asociado a los principales navegadores. Para este post mostramos el uso en el ordenador y el navegador Mozilla-Firefox, pero también tiene su versión para móvil
Una sencilla búsqueda nos permite encontrar facilmente la extensión:
Lo agregamos al navegador y en cuestión de segundos se completa la instalación:
En el caso de la versión móvil, la aplicación tiene la misma configuración que en la versión desktop:
¿Cómo funciona?
Una vez instalado, si accedemos a la edición online de El País con el navegador Firefox la imagen que tenemos es esta:
Si accedemos a la misma página con el navegador Chrome, que en este caso no tiene instalado el pluggin de bloqueo, la imagen es esta:
Como se puede apreciar, el uso del adblocker elimina en este caso una publicidad muy invasiva presente en la home del diario.
Si vemos la página del diario Levante, en su parte central, tenemos un robapáginas rectangular que sí aparece como publicidad. Esto se debe a que el adblocker elegido como ejemplo permite una configuración en la que es posible aceptar aquella publicidad que no sea considera intrusiva, marcando la opción de aceptar cierto tipo de publicidad considerada como no invasiva.
Consecuencias para los medios
En España la prensa en papel está experimentando una caída que se muestra estudio tras estudio en una tendencia negativa que se generaliza. Como contrapartida crece el lector que sigue las noticias online accediendo a los medios de comunicación en internet.
Una característica intrínseca del consumidor español es la escasa penetración del concepto ‘pago por contenido’. Así, diversos estudios confirman que los lectores no quieren pagar por el acceso a la información hablando de que solo 4 de cada 100 estaría dispuesto a pagar por información online.
Es por ello que, de momento, los ingresos en publicidad es la fuente primordial para el sostenimiento de los medios digitales. Por lo tanto, es fácil deducir que el uso de los bloqueadores comienza a inquietar pues afecta a la línea de flotación de la sostenibilidad económica de los medios en el entorno de internet.
En el informe Mobile en España y en el Mundo 2016 se afirma que «Un 37% de los usuarios móviles afirman utilizar bloqueadores de anuncios para su móvil y un 42% asegura que le gustaría tenerlo». Con estos datos es razonable que los medios vean con preocupación como su principal fuente de financiación se ve amenazada por el uso de los bloqueadores.
Ante el uso de los bloqueadores los medios reacciónan de diferentes maneras. En el diario El Mundo, por ejemplo, aparece una pantalla indicando que se desective el bloqueador y también la posibilidad de acceder a los contenidos sin publicidad mediante la formula de pago. Esta pantalla aparece en la versión de ordenador de sobremesa o portatil pero no en la versión móvil.

En El Confidencial se hace referencia a la independencia del medio aludiendo a que la publicidad es la que hace posible mantener un periodismo de calidad.

Aunque todavía no sea un hecho determinante para la publicidad online, sí se debe tener en cuenta; no tanto por lo que afecta a los posibles ingresos sino por lo que tiene de exponente en relación con el sentir -negativo- del consumidor frente al uso de un tipo de publicidad.
Un comentario Agrega el tuyo