Born to run, la autobiografía de Bruce Springsteen

Born to run
Bruce Springsteen
Editorial Literatura Random House, 2016
568 páginas
Libro disponible en tapa dura y formato ebook

Two faces

Si hay una trayectoria musical documentada esa es la de Bruce Springsteen. Y de dos maneras distintas. Por un lado tenemos innumerables libros sobre el camino hacia el éxito. Recuerdo el primer libro que leí, Glory days, de Dave Marsh, publicado en el año 1987 y que abarcaba el periodo que comprendía entre Nebraska y el triunfo de Born in the USA y su gira triunfal. Marsh, que pertenece al entorno oficial del Boss, tiene diferentes publicaciones que analizan de una manera muy detallada y por años el trabajo de Springsteen.

La biografía de Peter Carlin, con acceso a numerosos detalles y entrevistas del entorno del cantante, aporta un punto de vista menos oficial que los libros de Marsh y el trabajo de Eric Alterman pone de relieve la relación entre su música, sus ideas sociales y políticas y el marco histórico en el que se produce su obra.

También tenemos una gran variedad de libros de gran formato con profusión de imágenes (Bruce Springsteen on tour 1968-2005, del ya nombrado Marsh) o ediciones de lujo con todo tipo de detalles para coleccionistas ( Greetings from E Street de Robert Santelli o Los tesoros de Bruce Springseen de Meredith Ochs). Imágenes de sus primeros años, programas de mano, entradas, portadas de discos y todo el merchandising de Springsteen y la E Street Band. Y muchos más publicados en diferentes idiomas.

Y por otro lado contamos con la propia obra y su revisión musical que Springsteen va realizando de su obra. Diferentes ediciones especiales que incluyen documentales en los que se recogen testimonios e imágenes en la que se detalla la génesis de sus discos más importantes, como los que incluyen las ediciones aniversario de Born to run, Darkness in the edge of town o The river. A lo que hay que añadir las grabaciones en directo, los discos recopilatorios de, entrevistas en medios escritos televisión, documentales, etc.

Por ello cuando aparecieron las primeras noticias de que Springsteen estaba escribiendo su autobiografía, con tal profusión de material propio, ajeno, oficial y no oficial, cabía preguntarse qué sentido podía tener la aparición de una publicación de estas características, más allá (o a pesar) de los beneficios económicos que suponga para su autor.

Publicada a finales de septiembre de 2016, junto con un disco recopilatorio que incluía cinco canciones de la etapa inicial de Springsteen, lo cierto es que las más de 500 páginas nos aportan una visión complementaria de todo ese material que hemos citado con anterioridad y nos descubre una faceta más íntima y desconocida del líder de la E Street Band.

La estructura está organizada en tres grandes apartados. El libro Uno, Growin’Up recorre los orígenes, la infancia y juventud y muestra el camino hacia el éxito, haciendo visible la transformación como persona y como artista, desde los primeros grupos, en los que comparte protagonismo, hasta sus dos primeras discos en solitario, Greetings from Asbury Park, N.J. y The Wild, the Innocent and the E Street Shuffle, en las que ya hay una apuesta clara de liderar su carrera, eligiendo sus músicos y componiendo sus propios temas.

Este bloque constituye una de las partes más importantes del libro. Springsteen habla de su sus origenes familiares, italianos e irlandeses; su barrio y los amigos; sus inicios en la música, desde el aprendizaje con la guitarra hasta sus primeras actuaciones; viajes iniciáticos, amistades personales y profesionales y la convicción de estar diseñando un camino ascendente en su dedicación al mundo de la música.

Estas doscientas y pico páginas sirven para rastrear parte de la temática que sostiene muchos de los temas de Springsteen, desde la problemática relación con su padre a las descripciones de su barrio, de su ciudad o de su entorno más cercano. Su vida familiar, sus orígenes humildes o las dificultades y tropiezos iniciales en su carrera.

El libro dos, Born to run, viene marcado por la cesura que supone en su carrera la publicación de este emblemático disco, y no tanto el disco en sí, sino todos los aspectos que giraron en torno a su génesis. El final de su relación con Mike Appel y la llegada de Jon Landau, el asentamiento temático de su obra y la concreción de la E Street Band como el grupo sobre el que pivotará gran parte de su obra.

Los problemas con su antiguo manager, la concreción de sus obras en las que su música y sus letras van definiendo una universo personal que empieza a conectar con más gente, en un trazo que apunta hacia arriba hasta llegar al máximo en Born in the USA.

Pero en esta etapa Bruce Springsteen también deja constancia de las dudas y dificultades internas, no tanto en lo referido a su música y al desarrollo de su carrera, sino en su parcela más íntima, con los inicios de sus problemas depresivos, muy semejantes a la deriva emocional que había visto en su padre. Tras las giras triunfales y el aplauso masivo, los periodos intermedios que significaban la vuelta a la normalidad, le atenazaban día a día, poniendo de relieve su incapacidad para mantener unas relaciones relativamente estables o incluso para formar una familia, véase aquí su fracasado primer matrimonio. Y es que como cantaban Los Secretos “cómo explicar que me vuelvo vulgar al bajarme de cada escenario”. Aparece aquí la necesidad de realizar proyectos musicales más personales, alejados de la E Street Band.

born-to-run-2

El tercer libro, Living Proof, comienza con el nacimiento de su primer hijo, y en el que Bruce destaca su vida al lado de Patti Scialfa, su gran soporte y valedora en sus crisis depresivas que le acompañarán ya para siempre, y relata los encuentros y desencuentros con su banda, la menor repercusión de sus discos desde The Rising frente a su creciente popularidad en los grandes conciertos de sus interminables giras, así como la asunción del paso de los años y la pérdida de las personas queridas.

La madurez y el paso de los años transcurridos deja una autobiografía reposada (parece ser que ha tardado siete años en llevarla adelante), muy bien escrita, con un tono amable respecto a las personas que aparecen en el libro, incluido su ex manager, Mike Appel, con el que parece haber cerrado las diferencias en el pasado y al que reconoce como la persona que apostó por él en los inicios.

La misma comprensión se muestra hacia su padre, a quien Bruce termina recordando con cariño, a pesar de la falta de confianza y su problemática relación. También rinde homenaje a todas las personas que han aportado y trabajado con él a lo largo de su carrera incluyendo a John Landau y la E Street Band.

Y queda como elemento más notorio de esta autobiografía la dualidad entre la vida pública y la privada. La seguridad y el triunfo de una carrera en la música frente a las dudas y ahogos emocionales provocados por las depresiones que le han acompañado a lo largo de su vida adulta. La confianza para tomar decisiones, muchas veces arriesgadas, a lo largo de su carrera (el distanciamiento comercial tras el momento de mayor éxito, sus giras en solitario, etc.) contrasta con la dificultad para afrontar su periodo de hundimiento psicológico. Hay un intento de mostrar, como hacia su admirado John Ford en El hombre que mató a Liberty Valance, la diferencia entre la leyenda y la realidad, entro lo que conocemos del hombre público y lo que realmente es después de bajar del escenario.

La depresión que le atenaza por temporadas desde la treintena deja algunas páginas sinceras y dolorosas sobre las consecuencias de su bajo estado de ánimo y refuerza la necesidad de mantener su carrera, pues como indica él, el rock & roll le ha salvado en numerosas ocasiones. Por ello quizá Springsteen siga los pasos de su admirado Bob Dylan y le veamos durante mucho tiempo encima de un escenario mientras tenga algo que decir.

Para quien conozca la obra de Springsteen, el libro le aportará elementos muy útiles para descubrir detalles de su universo particular que salpican sus canciones; para quien se acerque por primera vez, encontrará una estrella con una carrera asentada en el esfuerzo y el trabajo, un artista que sabedor de que no era ni el mejor guitarrista ni el mejor cantante (como explica él, no tenía la voz de Rod Stewart o Marvin Gaye) se esforzó para sobresalir componiendo sus propios temas.

En cualquier caso, un libro imprescindible para los amantes de la música.

Escribe Luis Tormo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s