My song
Elton John está embarcado en una interminable gira mundial de despedida, el Farewell Tour que le traerá a Barcelona en octubre de este 2020. El músico inglés anunció que no quiere perderse el crecimiento de sus hijos por lo que pondrá punto a final a esas grandes giras, quedando solo las actuaciones en directo para alguna ocasión puntual.
En este tramo final de su carrera, la gira se complementa con el biopic cinematográfico Rocketman (2019), un interesante trabajo dirigido por Dexter Fletcher, que no ha tenido la repercusión que se merecía pero que es un ejemplo de cine musical magnífico; y la publicación de una autobiografía titulada Me.
Una autobiografía en la que Elton John, con ayuda del periodista y crítico musical Alexis Petridis, repasa los principales acontecimientos que han guiado su vida y que sirven para explicar muchos aspectos de su trayectoria musical. Frente a otros relatos más autocomplacientes aquí el autor de Daniel no escatima en mostrarse sincero con algunos aspectos polémicos de su vida como es la difícil relación con sus padres y el largo periodo de adicciones.
La figura paterna marca la primera parte de la autobiografía, poniendo de relieve una convivencia complicada que se fue agriando conforme el cantante fue dando sus primeros pasos en el mundo de la música. Una relación que no mejoró tras la separación de sus padres y que Elton John arrastró siempre el resto de años hasta la muerte de su padre. Si bien en esos años la figura de la madre fue clave para el joven intérprete, en la última parte del libro esa figura materna también es puesta en entredicho y aunque Elton John siempre estuvo pendiente de ella, los últimos años fueron descorazonadores para madre e hijo.

Junto a la situación familiar, que está muy presente a lo largo de todas las páginas, destaca también el reconocimiento de la adicción a todo tipo de drogas (cocaína, alcohol). El cantante describe el vértigo que supuso su ascenso en la música y su incapacidad para manejar las relaciones. Hay que recordar que en la primera década de los 70 del pasado siglo, Elton John encadenado una serie de éxitos, tanto en lo que se refiere a su discografía (las publicaciones de sus singles iban al número 1 tanto en EE.UU. como en Europa) como a nivel de actuaciones (giras por todo el mundo), que lo situaron en la cima del estrellato del rock/pop.
Hay que tener en cuenta que además del abuso de las drogas (algo muy común en esos momentos) también se relata otro tipo de adicciones como las compras excesivas, el sexo, problemas alimenticios y problemas de relación con el resto de personas de su entorno, reconociendo que el consumo de cocaína le convirtió en un monstruo.
Frente a otro tipo de relatos en los que hay cierta jactancia sobre el abuso de las drogas asociado a la diversión y a la vida de las estrellas del rock (un ejemplo podría ser la autobiografía de Rod Stewart); la visión de Elton John adquiere un tono pesimista. El cantante inglés asume esa parte de su vida pero reconoce que hubiera sido mejor no transitar ese camino, del que se comenzó a liberar a principios de los 90 acudiendo a centros de rehabilitación y asistiendo a las reuniones de Alcohólicos Anónimos durante años.
Finalmente la estabilidad llega con su matrimonio con David Furnish y la adopción de sus hijos, su fundación para luchar contra el SIDA y su activismo por los derechos LGTB que se extiende desde prácticamente el inicio de su carrera. En la parte final Elton John desvela también que en 2017 se sometió a una operación quirúrgica para extirpar un cáncer de próstata que fue satisfactoria pero que a raíz de una infección estuvo a punto de perder la vida.
A pesar de tener una longeva carrera, con altibajos y discos mediocres, la obra de Elton John se ha mantenido en lo más alto –al menos en cuanto a ventas- pues cuando sus discos no destacaban sí lo hacían otros proyectos como su participación en la película de El rey león de Disney, el musical de Billy Elliot o sus giras por todo el mundo.

Los más de 50 años de trayectoria le han permitido relacionarse con el resto de figuras del panorama musical, cinematográfico o social. Por las páginas del libro aparecen los nombres más significativos de todos estos años: Elvis Presley, John Lennon, Freddie Mercury, George Michael, Michael Jackson, Rod Stewart, Bob Dylan y un sinfín de megaestrellas a las que hay que sumar personalidades de la casa real inglesa como Lady Di. Son significativas las páginas dedicadas a su relación con John Lennon en la se describen la amistad que los unió y su relación profesional en la etapa neoyorkina del exbeatle.
Un relato muy bien escrito, posiblemente mérito de Alexis Petridis, en el que lo más interesante lo encontramos en la parte que se refiere a sus primeros pasos en su carrera musical. El camino que recorrió Reginald Dwight hasta convertirse en Elton John. Los primeros grupos, el encuentro accidental y trascendental con Bernie Taupin, el inicio de su carrera en EE.UU. y la locura vertiginosa en la que se embarcó cuando dominaba las listas de éxito single tras single con títulos como Your song, Rocket Man, Crocodile Rock, Candle in the Wind, Daniel, Bennie and the Jets, Goodbye Yellow Brick Road, Don’t Let The Sun Go Down On Me, Sorry Seems to Be the Hardest Word y tantos otros.
Una autobiografía que sirve para entender, partiendo de los acontecimientos personales, una de las carreras musicales más exitosas del pop.
Escribe Luis Tormo
Título: Yo
Título original: Me
Autor: Elton John
Traductor: Javier Blázquez y Aurora Echevarría
Editorial: Reservoir Books
PVP: 22,90 euros
Número de páginas: 448
Fecha de publicación: 17 de octubre de 2019
Tambien disponible en ebook