Crítica de Animales sin collar y entrevista con Jota Linares y Natalia de Molina

Renuncias y libertades

Animales sin collar supone el primer largometraje en el cine de Jota Linares tras una reconocida trayectoria en el cortometraje. Algunos de sus multipremiados trabajos han sido ¿A quién te llevarías a una isla desierta? (2012), 3.2 (Lo que hacen las novias) (2010), Ratas (2012) o Rubita (2014). Además, con ¿A quién te llevarías a una isla desierta? dio el salto al teatro y también se ha dedicado a la dirección de spots publicitarios.

Si hay un tema recurrente y que está marcando el devenir de la esfera política española actual es el de la corrupción y la necesidad de cambiar la orientación de esa dinámica. Y no tanto por los numerosos casos que se constatan sino por esa terrible sensación de que nadie se libra de los peajes que hay que pagar para sobrevivir en el entorno político.

De renuncias y libertades habla el primer trabajo de Linares para la pantalla grande, en la que asume también el papel de guionista. La película comienza focalizando la acción en un tiempo y en un lugar concreto, los tres días anteriores a la investidura de Abel (Daniel Grao) a la presidencia de la Junta de Andalucía, un candidato que forma parte de esa nueva clase política que pretende cambiar las cosas.

animales-sin-collar-3

Los acentos, el calor, la luz y el paisaje andaluz contextualizan la acción. Personajes y discursos que nos suenan, unido a acontecimientos que nos recuerdan las noticias que vemos habitualmente, insinúan que nos encontramos ante un filme que retrata la realidad política a través de un argumento en el que un acontecimiento pasado entre el candidato y un antiguo amigo, unido a la complicidad del personaje de Nora (Natalia de Molina), la mujer del candidato, constituyen el eje central del hilo argumental.

Sin embargo, conforme avanza el filme, y el punto de vista se centra en el personaje femenino principal, la película adquiere un discurso más general, pasando de lo local a lo universal. Ya no es tanto la situación política como el drama que experimenta —y transforma— a Nora, con esa referencia a Casa de muñecas de Ibsen, en la que Jota Linares busca inspirarse para ir construyendo el personaje femenino protagonista.

A partir de aquí, el relato introduce dos temas: por un lado, el peso del pasado y los vínculos de la amistad; y por otro, la liberación del personaje femenino de las ataduras contraídas.

animales-sin-collar-7

Para ello, Jota Linares, que mantiene la cuidada factura técnica que ya se podía apreciar en sus cortometrajes, utiliza una serie de recursos para transmitir la angustia de los personajes.

En primer lugar, tenemos el uso de los primeros planos de los personajes, un objetivo que retrata los rostros detalladamente para mostrar los sentimientos. Una cámara que capta más el sentimiento interior que el discurso exterior.

Los planos exteriores que retratan el paisaje andaluz, esas grandes extensiones de terreno siguiendo el modelo del western, sobre todo al inicio y final del filme, contrastan precisamente con el uso de los primeros planos que encierran y acotan a los personajes, radiografiando los sentimientos, captando las miradas y jugando con los silencios.

Y en segundo lugar, combinado con lo anterior, el uso del fuera de foco en el mismo plano para bascular la importancia de lo que se está contando siendo la parte desenfocada en muchas ocasiones la que sostiene el peso del contenido (la escena del baño de la madre del personaje de Víctor). Una combinación, que aprovechando el uso de la pantalla ancha, potencia también una serie de objetos que adquieren importancia en la narración como los teléfonos o el vestido verde.

animales-sin-collar-6

Decisiones técnicas que requieren necesariamente de unas actrices y actores capaces de aguantar el tipo con esa cámara introspectiva apuntándoles al rostro. En este sentido la elección del reparto artístico quizá sea una de las mejores decisiones de esta producción en la que sus protagonistas son capaces de comunicar la ambigüedad de sus personajes pues, como ocurre en cualquier ámbito de la vida, nada es totalmente blanco o negro.

Por lo tanto esa gama de matices sí son capaces de hacerlas visibles al espectador, de tal forma que personajes marcados al principio con un determinado rol (Nora, Abel, Víctor) son pueden evolucionar, para bien o para mal, hasta que cae la máscara inicialmente asumida.

Animales sin collar es un filme que funciona mejor cuando nos alejamos de la trama argumental, pues ésta adolece de falta de credibilidad (el hecho de que un candidato permanezca retirado tres días antes de la investidura, la falta de comunicación con sus asesores), para centrarnos en el planteamiento de temas universales como la renuncia a las convicciones propias para conseguir un fin determinado, la asunción del peso del pasado, la culpabilidad por acción u omisión, y sobre todo, el descubrimiento del personaje femenino de su situación real, asumiendo su capacidad de lucha para reafirmarse como mujer independiente (en otra gran actuación de Natalia de Molina).

Escribe Luis Tormo

Entrevista a Jota Linares y Natalia de Molina

A propósito de Animales sin collar

Dentro de los preestrenos de Cine Español del Festival de Cine Antonio Ferrandis, organizado por el Ayuntamiento de Paterna y los cines Kinépolis, hemos podido ver Animales sin collar y conversar con su director, Jota Linares, y su actriz protagonista, Natalia de Molina.

Jota Linares, tras una reconocida trayectoria en el cortometraje, con experiencia en el teatro y en la publicidad, se enfrenta en esta ocasión a su primer largometraje. Natalia de Molina, que cuenta ya con dos Goya por Vivir es fácil con los ojos cerrados y Techo y comida, ha trabajado este año con Carlos Vermut (Quién te cantará, que acaba de pasar por el festival de San Sebastián) e Isabel Coixet (Elisa y Marcela, que se estrenará en 2019).

Os dejamos la entrevista.

animales-sin-collar-8

Vienes del mundo del cortometraje, has hecho teatro, has hecho publicidad… ¿Cómo das el salto al largometraje y que dificultades te has encontrado?

Dificultades todas. Es como el sueño de una vida. Todos los que nos dedicamos a esto soñamos con este momento. Hace tres o cuatro años que las cosas funcionaban muy bien, trabajaba mucho en publicidad, en teatro, pero esto era mi sueño.

A mí no me gusta sentarme a que vengan las cosas, prefiero estar preparado para ellas. En el poquito tiempo libre que tenía escribí el guión de la película, por si en algún momento aparecía un productor que me preguntara qué tienes y poder tener algo preparado. Y eso pasó. Fue una suerte encontrar a Beatriz Bodegas y que se interesara por el proyecto. A partir de ahí surgió todo.

La película, para ser una opera prima, tiene empaque y, como tus cortos, tiene una estética cuidada.

Creo que cada euro está bien aprovechado. Pero es una película de presupuesto medio. Sabía que una vez llegáramos a esos parajes de Andalucía le iba a dar un empaque brutal a la película. Creo que era una obsesión mía que quería debutar en el cine con una película de las que se hacían antes, lo que pasa es que ahora es complicado. La crisis aniquiló el cine de presupuesto medio porque antes lo que pasaba es que se hacían superproducciones, cine medio y cine pequeño. La crisis lo que hizo, que era lo que todos temíamos, es que este cine mediano —que es el que alimenta a muchísima gente porque es lo que más se hacía—, muriera.

Y de repente pasamos a superproducciones o películas muy pequeñas. Yo era el primero que era consciente de debutar con una película así pues es una pasión, es mi vida, pero también es mi trabajo.

Este tipo de cine que Bea Bodegas está manteniendo a flote es el que hay que mantener porque es el que alimenta a muchas familias, es el que hace industria.

animales-sin-collar-2

Hablabas antes sobre Andalucía. ¿La localización del filme estuvo clara desde el inicio?

Sí. La historia ocurría en Andalucía.

Es una historia que al principio parece muy local pero conforme se desarrolla se vuelve más universal. Podría estar localizada en Andalucía, pero también en cualquier otra parte.

Sí. Al fin y al cabo está inspirada libremente en Casa de muñecas de Ibsen, con lo cual, a partir de ahí ya ves que lo que cuenta es universal de por sí. Independientemente del contexto en que está envuelta la película, de dónde ocurre, al final es el viaje de una mujer que aprende a ser fuerte. Eso es universal. Cualquier persona puede identificarse con el viaje que emprende esta mujer.

Toda la película está basada en primeros planos.

La idea era ir encerrándolos. Al principio darle mucho aire, mucha luz, y poco a poco ir enclaustrándolos. Era una decisión técnica muy consciente y también muy arriesgada, en el sentido de que los actores no podían mentir, tenían la cámara muy cerca. Ha salido bien porque ellos están muy bien. Tienen muchísima verdad en los ojos. He hecho teatro y cine, y es una cosa que en el teatro echaba de menos, la mirada de ellos, esa capacidad de expresar cosas.

Los objetos también son importantes y se remarcan con esos primeros planos y el uso del desenfoque.

Me gusta muchísimo usar el desenfoque y el fuera de campo. El fuera de campo no lo uso tanto porque la película no me lo pedía, pero me gusta mucho como espectador. Me apasiona que no me den todas las piezas del puzle y yo tenga que reconstruirlo con mi propia visión. Mi película favorita del año pasado fue Mother! de Aronofsky y este año me ha apasionado Hereditary; ambas son películas muy difíciles, donde tú tienes que poner mucho de tu parte.

Y a mí me encantaría que mi cine fuera por esos senderos donde el espectador juega a eso. Por ahora, los poquitos pases que hemos hecho con público se crea mucho debate después de la película sobre lo que ocurre con los personajes y para eso me ayuda mucho el fuera de foco. Es un elemento que me gusta mucho, a lo mejor a otros les gustan más los angulares.

animales-sin-collar-9

Creo que alguno de tus cortos ya está muy presente.

Sí. Cuenta mucho, sin contar. Creo que el fuera de foco se utiliza muy poco para lo importante que es.

[En este momento de la conversación se incorpora a la misma Natalia de Molina, la protagonista del filme que encarna al personaje de Nora]

Creo que es una película de actores donde el casting es fundamental. ¿Tenías pensado el casting antes de empezar?

Jota Linares: Sí, hay unos que sí y otros que no, que llegaron más tarde. Pero básicamente sí. No se hizo casting para la película. Fuimos directamente a buscarlos y ahí están en la película. Es una película de actores, me la jugaba todo con ellos. Es de intérpretes y lo que hemos comentado antes, de primeros planos.

Natalia, ¿cómo has afrontado esos primeros planos donde a veces el discurso va por un lado y el personaje piensa otra cosa?

Natalia de Molina: Ver la cámara encima la verdad es que impone porque sabes que cualquier cosa se va a ver. Todo lo que pienses se ve, los pensamientos se hacen visibles, entonces hay que estar totalmente conectado todo el tiempo. Y efectivamente, es una película donde se puede decir una cosa y por detrás hay otra, y gracias a este tipo de planos el espectador puede meterse dentro de cada personaje.

Ya tuve mi momento de aprender a trabajar con este tipo de planos y con la cámara siempre encima en Techo y comida. No me siento cómoda al 100%, pero me voy entendiendo mejor, no como la primera vez que de repente piensas: ¿esto qué es?

¿Este año has trabajado también con Carlos Vermut y tienes proyectos pendientes de estreno?

Natalia de Molina: Sí, estoy muy contenta, este año además ha sido maravilloso y estoy muy orgullosa de las películas en las que he participado, con mensajes tan potentes, pues son películas que ayudan en lo personal también.

Con esta película hay muchas Nora que van a despertar y a lo mejor se van a plantear qué tipo de relación tienen o qué vida están llevando….

Ese es el cine, es un espejo que te refleja una realidad, una manera en la que tú reflexionas y a lo mejor, de otra manera, ni te das cuenta porque no eres consciente. Y el cine te lo pone delante. El viaje de esta mujer que te viene hablando de una situación, y de repente, te pega un golpe, para contarte algo muy rotundo y te está haciendo enfatizar con una cosa que estamos reivindicando las mujeres, nuestra libertad.

animales-sin-collar-10

Escribe Luis Tormo

Publicado originalmente en Encadenados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s