Redención
Philip Norman (Londres, 1943) es un periodista y escritor conocido por sus biografías musicales sobre los Rolling Stones, Elton John, Buddy Holly, etc. Pero es su libro sobre los Beatles titulado Shout! (¡Gritad!) el que más reconocimiento le ha otorgado; publicado en 1981, inmediatamente se convirtió en un bestseller, aclamado como una de las mejores y más completas biografías.
En Shout!, Philip Norman inclinaba la balanza del peso de los Beatles hacia la parte de John Lennon, quedando Paul McCartney como un secundario dentro del grupo. Lennon aparece como la fuerza creativa del grupo mientras McCartney es descrito como un oportunista. Lógicamente esta tesis hizo que se Norman se grajeara la antipatía del autor de Yesterday.

Tras los Beatles, años después Philip Norman volvió a ese universo para llevar adelante la biografía de John Lennon. Y en 2012 acometió la tarea de completar ese díptico con una aproximación a la vida de Paul McCartney. A pesar de su enfrentamiento con él, informó a la oficina de McCartney de su intención y, para su sorpresa, recibió un correo electrónico por el que autorizaba la biografía, convirtiendo dicha biografía en “oficial”. Norman no se entrevistó con Paul pero éste facilitó el acceso a personas cercanas a él por lo que el libro incluye numerosas entrevistas del entorno de McCartney.
Bajo estas premisas, Philip Norman realiza un exhaustivo trabajo de investigación que se traduce en un libro de más de ochocientas páginas en las que se marca como objetivo descubrir el verdadero Paul McCartney y superar el análisis comparativo del tándem Lennon-McCartney, despojando de toda una serie de tópicos que acompañaron a Paul desde la separación de los Beatles (compositor de baladas o canciones dulces, escaso interés por la innovación musical, culpable de la ruptura, etc.).
Y por supuesto también es un ejercicio de justicia hacia la figura de McCartney, superando la idea de que Lennon era la principal fuerza motriz de los Beatles, valorando su contribución como compositor, tanto en su etapa con el grupo como en su posterior carrera en solitario.
El libro comienza con el tour actual que se puede hacer por Liverpool en el que los visitantes conocen los lugares que han tenido algo que ver en la historia de los Beatles, para a partir de ahí, mostrar la infancia y la adolescencia de Paul atendiendo a todo aquellos que posteriormente influyó en su carrera (el amor de su padre por la música, la pérdida de su madre, su modesto origen social, etc.). En esta primera parte, hasta que el grupo viaja a Hamburgo, constituye el bloque que posee más datos respecto a la bibliografía sobre McCartney.
La parte intermedia, dedicada al periodo estrictamente Beatles tiene la ventaja de incorporar el conocimiento pasado de Philip Norman, por lo tanto está igualmente de documentada, pero quizá sea la parte que menos interés tiene por ser unos años ampliamente estudiados.
Es interesante en este periodo destacar el último tramo en el que se materializa la descomposición del grupo. El momento en que se acabó el sueño. Un sueño materializado en unos pocos años en los que cambiaron los Beatles y cambio la sociedad que los rodeaba, sociedad que los convirtió en estandarte de esa evolución. Y cuando todo eso se rompió, se buscó a los culpables de esa situación. Culpables como Yoko Ono, por la influencia que ejerció en John Lennon; o el propio McCartney que llegó a denunciar a sus tres compañeros para reclamar sus derechos sobre su trabajo y romper el contrato que los uní, razón por la cual apareció como principal instigador del fin del grupo.
Situándose en la piel de Paul McCartney, Philip Norman intenta enmendar esa visión negativa, justificando su actuación en base a la necesidad de oponerse a Allen Klein. Las dudas de Mc Cartney en su trabajo y la presión de igualar el listón creativo anterior, terminó ocasionándole una depresión.
A partir de aquí el libro describe el largo y tortuoso camino que Paul McCartney emprende para igualar su carrera individual frente al mito (el mito de los Beatles, el mito de John Lennon). Un camino basado en la hiperactividad (discos, giras, proyectos, colaboraciones, etc.), el apoyo de Linda Eastman y su familia (familia entendido como grupo) y el éxito empresarial, que termina convirtiéndole en uno de los hombres más ricos del mundillo musical.
En este bloque, Norman incurre en el mismo error que en el que Paul McCartney cayó en muchas ocasiones: la falta de mesura y el sentido crítico. Cuando Lennon y McCartney componían juntos, el reto y la competencia hacían que se superaran mutuamente. En su carrera en solitario al exbeatle le faltó esa opinión crítica que le hiciera reflexionar sobre su propio trabajo.
Y a Philip Norman le ocurre algo similar, peca de una falta de ponderación excediéndose en aspectos como la puesta en marcha del proyecto benéfico LIPA (Liverpool Institute for Performing Arts) o en el tormentoso proceso de divorcio con su segunda mujer, Heather Mills, mientras el análisis de la trayectoria musical queda un tanto relegado a un segundo plano.
Con todo, para el interesado en el fenómeno Beatles y en su entorno, esta biografía de Paul McCartney se convierte en lectura imprescindible para comprender la dificultad que a nivel personal supone haber formado parte de una banda que revolucionó la música pop, encarnando los valores de un cambio de época; y haber sobrevivido a todo ello, desarrollando una carrera posterior plagada de éxitos y, lo que es más importante, demostrando su talento como compositor. A veces tierno, a veces duro; capaz de crear composiciones excelentes que se mezclan con canciones irrelevantes; trabajador incansable; inseguro en ocasiones; un hombre apegado a su familia (su padre, Linda Eastman, sus hijos); en definitiva, un músico que per(vive) encima del escenario y que únicamente espera cuando termina un concierto tener a alguien que le diga: «Has estado maravilloso, cariño«
Otra excelente edición de Malpaso que va conformando un catálogo de libros para los amantes de la música (Morrissey, Bruce Springsteen, Neil Young, Frank Zappa, Philip Glass, Ennio Morricone, etc.).
Título: Paul McCartney. La biografía
Título original: Paul McCartney: The Biography
Autor: Philip Norman
Editorial: Malpaso Ediciones
Fecha de lanzamiento: noviembre 2017
Traducción: Eduardo Hojman Altieri
Escribe Luis Tormo