Iván Ferreiro · Trinchera Pop

Iván Ferreiro regresa este 2023 con Trinchera Pop, su nuevo disco desde el ya lejano Casa (2016). Es cierto que el cantante gallego no ha estado parado. La gira de Casa se extendió durante tres años y convivió con la publicación de Cena recalentada (2018), su particular homenaje a Golpes Bajos. Por en medio encontramos también composiciones esporádicas como el tema para la serie Fariña, las distintas colaboraciones con otros artistas (Mikel Erentxun, Vega, Shuarma, Coque Malla, Love of Lesbian, Andrés Suárez, etc.) e incluso la recopilación 2005-2020. 15 años entre canciones para el tiempo y la distancia que resume su trayectoria musical. En 2020 llegó la pandemia provocada por el Covid y todas sus trágicas consecuencias.

Pero con todo, no deja de ser un periodo amplio de siete años sin material nuevo. Trinchera Pop se publicó el 10 de marzo de 2023 –con anterioridad se había adelantado el tema En el alambre– y aunque Iván Ferreiro explique en diferentes entrevistas que no siente la presión de tener que sacar un determinado disco al contar con una trayectoria consolidada, es cierto que cada artista tiene la necesidad de transmitir historias, de trasladar y compartir sentimientos, y el éxito de un disco como Casa marca un listón relativamente alto.

Cuando Iván Ferreiro recaló en Valencia en uno de sus conciertos de Cena recalentada, además de hablar sobre las canciones del grupo vigués y lo que significaron para él también dedicó tiempo a mostrar y explicar los efectos de los sintetizadores que tenía en el escenario. En 2019, en el Festival de les Arts, ahí defendiendo su repertorio de toda la vida, los aparatos electrónicos también tuvieron una presencia constante durante el concierto.

En este nuevo disco, el uso de los sintetizadores, los efectos sonoros y los sampleados se incorporan adaptándose a la música de Ferreiro aportando una atmósfera que envuelve las letras, enriqueciendo y completando un sonido que suena distinto pero que no distorsiona ni entierra el pasado musical.

La definición del envoltorio sonoro se define desde el tema que abre el disco, Canciones para no escapar, una canción que nos habla del efecto sanador de las canciones con una instrumentación que nos dirige hacia el crescendo final para arropar los últimos versos. Si en este tema hay una apelación al valor positivo de la música, en el siguiente, La humanidad y la Tierra, se mezcla la voz de Félix Rodríguez de la Fuente hablando de la cultura de la basura, donde suena el reconocible tema musical de la serie documental obra de Antón García Abril y en el que se materializa la colaboración en la parte final de las Tanxugueiras con el festivo mensaje que invita “a bailar”.

Iván Ferreiro continúa desgranando sentimientos agridulces en esa canción de despedida, de alguien que deja atrás una etapa (Dejar Madrid) con el protagonismo de las guitarras; un discurso que se certifica En el alambre, una canción en el que se constata que la fragilidad de la estabilidad, del confort, es lo que nos da la vida; la inseguridad es lo que nos motiva a no rendirnos (Por razón inexplicable del dolor/La belleza y el empeño de existir/Si vivir es el alambre el resto solo es esperar/Todo es esperar).

Iván Ferreiro en el concierto del Festival de les Arts de 2019. Foto: Luis Tormo

Dos canciones apuntan a convertirse en grandes himnos ideal para reproducir en los escenarios. Son la apuesta por el juego de Pinball y la melódica Miss Saigon, ésta última encaminándose hacia una explosión final adictiva para afirmar que para poder continuar no es necesaria la adversidad sino la necesidad (No ha sido gracias a la adversidad/Solo confío en la necesidad/Ya solo existe la necesidad). Por en medio surge el necesario punto de equilibrio con El columpio y con la acústica Los puntos de Lagrange.

En un disco plagado de referencias culturales, el penúltimo tema une dos títulos del cine de Sorrentino en La gran belleza y la juventud. Una reflexión sobre el juego entre el espectador y el creador; de hecho, la creatividad es uno de los temas que impregna el espíritu de este nuevo trabajo.

El álbum termina con el tema que da nombre al título, En las trincheras de la cultura pop, y cierra el círculo iniciado con Canciones para no escapar. Una trinchera es un refugio y aquí Iván Ferreiro utiliza este término en sentido metafórico: el pop. Un pop que va más allá de la música, un pop que es toda la cultura que gira alrededor de este concepto. Un refugio cultural al que acudir cuando todo va mal fuera (Puede que mi cuarto sea una trinchera pop/Todo lo que cura te aguarda en las trincheras de la cultura pop); la canción comienza empleando la versión de Max Richter de Las cuatro estaciones de Vivaldi -dice Ferreiro que Vivaldi es el artista más pop de la música clásica- y se funde con ella para crear su propio universo.

Como viene siendo habitual, Trinchera Pop se asiente en tres patas imprescindibles formadas por Iván Ferreiro, su hermano Amaro y el productor Ricky Falkner que copan los créditos del disco. Un equipo que consigue ir musicalmente un pasito más allá de Casa pero sin perder la esencia de su música. La fusión musical hace que todo suene diferente pero que a su vez es reconocible.

Una producción luminosa que alberga y facilita el acceso a unas letras más filosóficas, donde cada persona puede interpretar de manera particular el universo creativo de Iván Ferreiro.

Escribe Luis Tormo

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s